jueves, 26 de marzo de 2009

Bonos de carbono

Bonos de carbono

Se denominan bonos de carbono a las Reducciones Certificadas de Emisiones de Gases Efecto Invernadero o CERs, por su sigla en inglés Certified Emission Reductions. El CER es la unidad que corresponde a una tonelada métrica de dióxido de carbono equivalente. Los CERs se generan en la etapa de ejecución del proyecto; y se extienden una vez acreditada dicha reducción. Son créditos que se transan en el Mercado del Carbono.

Para cumplir con sus metas de reducción de emisiones, los países desarrollados pueden financiar proyectos de captura o abatimiento de estos gases en otras naciones -principalmente en vías de desarrollo-, acreditando tales disminuciones como si hubiesen sido hechas en territorio propio, abaratando significativamente los costos de cumplimiento.

Ello significa que una empresa peruana que disminuye sus emisiones de CO2, de manera VOLUNTARIA, puede vender esta reducción a empresas de países desarrollados que estén obligadas a bajar sus emisiones de GEI generando beneficios tanto económicos como ambientales.

El mercado de carbono se viene desarrollando a nivel mundial desde 1996, pero sólo en los últimos años adquirió mayor fuerza. Durante el año 2002, se estimaron transacciones cercanas a 70 millones de toneladas, en tanto que durante el año 2006, dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio, se transaron bonos equivalentes a 522 millones de toneladas.

El Mercado del Carbono es un sistema de comercio a través del cual los gobiernos, empresas o individuos pueden vender o adquirir reducciones de gases efecto invernadero. Se creó a partir de la necesidad de cumplir con el Protocolo de Kyoto.

Existen dos criterios dentro de este mercado:

El primero indica que no interesa en que parte del mundo se reduzcan las emisiones de Gases Efecto Invernadero, el efecto global es el mismo. Esto permite las transacciones entre países distantes entre si.

El segundo criterio sostiene que, ambientalmente lo importante no es el tiempo en que se reducen sino que realmente se reduzcan; indicando así que el resultado de reducir emisiones hoy o en unos años más es el mismo.

El Mercado tiene dos tipos de transacciones que son:

- Transacciones basadas en Proyectos: Se transan reducciones cuantificables de un proyecto. Dentro de este tipo de transacciones funciona la Implementación Conjunta (IC) y el MDL

- Comercio de Derechos de Emisión: Se transan derechos de emisión creados y asignados. Los cuales determinan un límite de emisiones para una determinada empresa o entidad (representan cantidades de emisión que se pueden liberar sin incurrir en una falta legal). El emisor genera menos emisiones de lo permitido, dejando un margen de permisos de emisión (o derechos de emisión) que pueden ser vendidos a entidades, que por razones diversas, no consiguieron emitir menos del límite establecido. Estos derechos pueden ser por ejemplo, los determinados por el Sistema Europeo de Comercio de Emisiones (EU ETS), creado para cumplir las obligaciones de reducción de emisiones europeas ante P.K.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es un mecanismo del Protocolo de Kyoto basado en proyectos, que tiene como objetivo reducir las emisiones de gases efecto invernadero en países en desarrollo.

Fuente:
http://www.prochile.cl/servicios/medioambiente/bonos_de_carbono.php

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

La RSE (Ciudadanía Corporativa) es un modelo de gestión que incluye el conjunto de responsabilidades económicas, sociales y medioambientales que tienen las organizaciones con su entorno, con el requerimiento de una mayor transparencia, sin desproteger los intereses de los stakeholders.

[Ciudadanía Corporativa: conjunto de estrategias y prácticas cotidianas que una compañía desarrolla para hacer operativas sus relaciones y sus impactos sobre sus stakeholders y el medio ambiente. Se sustenta sobre los compromisos asumidos con sus diferentes públicos, ya sea en el cumplimiento de sus obligaciones económicas, sociales y medioambientales, como el cumplimiento de sus compromisos de transparencia informativa y comportamiento ético en la gestión de la empresa y en el desarrollo de sus productos, servicios o negocios; y en la evaluación y control de la realización de dichos compromisos.]

[Stakeholders: “Son todos los actores involucrados con la empresa, los cuales son diferenciados en tres grandes categorías: primarios, públicos y secundarios. Los primarios son aquellos sin cuya participación constante la empresa no podría subsistir (accionistas, inversores, empleados y clientes). Los públicos se refieren al gobierno y los organismos públicos del Estado. Los secundarios son quienes pueden tener ingerencia o ser influidos por la empresa, pero que no necesariamente participan de sus operaciones (consumidores, medios de comunicación, organizaciones empresariales, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil)]

La RSE afecta a todos los procesos que realiza la empresa, dado su carácter integral y complejo, y por ende, atañe tanto a las responsabilidades empresariales exigibles como a las no exigibles. Es a largo plazo, y comienza en los procesos productivos para generar calidad y eficiencia en los bienes y servicios que se proveen, procurando por sobre todo, que éstos sean lo que deben ser.

[Responsabilidades Empresariales Exigibles (accountability): Corresponde al conjunto de responsabilidades establecidas en el marco legal imperante y en los parámetros señalados por los organismos públicos fiscalizadores, a las cuales debe someter su actuar toda empresa. Estas responsabilidades representan una obligación, cuyo incumplimiento configura un delito susceptible de ser sancionado, y sobre las cuales se preestablece una rendición de cuentas por entenderse como un compromiso asumido.]

Al implementar un modelo de RSE se pretende:

- Contribuir al progreso económico, social y medioambiental para lograr un desarrollo sostenible.

- Respetar los derechos humanos.

- Estimular la generación de capacidades locales mediante una estrecha cooperación con las comunidades locales.

- Fomentar la formación del capital humano, en particular mediante la creación de oportunidades de empleo y de formación a los empleados.

- Apoyar y defender correctos principios de gobierno empresarial.

- Desarrollar y aplicar prácticas que promuevan relaciones de confianza entre la empresa y la sociedad.

- Promover el conocimiento de los empleados de las políticas empresariales.

- Abstenerse de tomar medidas discriminatorias.

- Alentar a los socios empresariales a aplicar principios de conductas empresariales.

- Abstenerse de cualquier injerencia indebida en actividades políticas locales.

Fuente:
http://www.prochile.cl/servicios/medioambiente/responsabilidad_social_empresarial.php

miércoles, 25 de marzo de 2009

Política de comercio exterior en Costa Rica

Ejes de la política de comercio exterior

2006-2010

El Gobierno de la República visualiza la política de comercio exterior como parte integral de la política productiva y del Plan de Desarrollo del país en general. En este sentido, el crecimiento económico se concibe como un instrumento de política social, es decir, como la vía para aumentar el bienestar y lograr una reducción sustancial de la pobreza. También se entiende que el crecimiento económico resulta de combinar los estímulos y restricciones que ofrece el mercado con una activa política estatal para promover el crecimiento, el desarrollo y la equidad social.

Acorde con esta visión, el objetivo central de toda la acción estatal y de las políticas productivas en particular, es incrementar los ingresos y el bienestar de la ciudadanía. Con ello se pretende consolidar las bases, en los próximos cuatro años, para que Costa Rica pueda convertirse en el primer país desarrollado de América Latina.

Para lograr estos objetivos, en especial la aceleración del crecimiento económico y su sostenibilidad, es indispensable llevar a cabo una serie de acciones que tienen que ser planificadas y ejecutadas de manera coordinada entre las distintas entidades relacionadas con la acción estatal. Entre ellas se pueden mencionar: una gestión macroeconómica responsable y prudente; la recuperación de la infraestructura; la capacitación permanente de la fuerza laboral; la racionalización de los trámites; el fomento de las inversiones, tanto extranjeras como nacionales; el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas; y por supuesto, la inserción inteligente de Costa Rica en la economía mundial.

Para cumplir con esta inserción se deben enfrentar retos importantes tales como la creación de empleos de calidad y bien remunerados; lograr un incremento sostenido de la productividad; incrementar la vinculación de los productores locales con el comercio exterior a través del fomento de los encadenamientos productivos; incrementar el valor agregado de las exportaciones; implementar un plan de atracción de inversiones de alta calidad; defender la sostenibilidad ambiental del desarrollo económico; acelerar el crecimiento económico, entre otros.

Desde esta perspectiva, la tarea fundamental del Ministerio de Comercio Exterior para lograr ese crecimiento económico sostenido, es la implementación de una estrategia de comercio exterior de corto, mediano y largo plazo, que cuente con el aval y aporte de los sectores involucrados. Para lograrlo, además de aprovechar la estructura interna, será imprescindible reactivar el Consejo Consultivo de Comercio Exterior, como órgano asesor del Ministerio en materia de políticas de comercio exterior e inversión extranjera. Asimismo, se crearán comisiones de trabajo en los cinco ejes de acción que regirán la gestión del ministerio, y se emitirán directrices a la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), como entidad responsable de diseñar y coordinar programas relativos a exportaciones e inversiones; igualmente, se coordinará con otras entidades relacionadas, como CINDE y las cámaras empresariales.

Ejes Estratégicos de Comercio Exterior:

El objetivo central de la política de comercio exterior es consolidar una inserción inteligente de Costa Rica en la economía mundial, coherente con los objetivos de crecimiento económico y bienestar social planteados en la Política de Desarrollo del presente Gobierno.

A partir de este objetivo, el Ministerio de Comercio Exterior basará su trabajo en cinco ejes fundamentales:

1) Negociaciones comerciales: Cuyo objetivo es facilitar el acceso de los productos nacionales a mercados de interés por medio de iniciativas de libre comercio y lograr una mayor articulación de los acuerdos vigentes

2) Fomento de las exportaciones: Con ello se busca lograr un crecimiento sostenido de las exportaciones en el largo plazo, con el propósito de alcanzar la meta de 13,500 millones de exportación de bienes y 6,500 millones de exportación de servicios para el 2010.

3) Fomento de las inversiones: Propiciar el establecimiento de compañías nacionales y extranjeras de alto valor agregado, que promuevan la diversificación productiva, el desarrollo de nuevos productos, que aporten al país conocimiento y acceso a las tecnologías de punta y que estimulen los encadenamientos productivos. La meta a mediano plazo es lograr atraer una inversión anual promedio de 1,800 millones de dólares en el periodo 2008-2010.

4) Administración de los Tratados: Debe velarse por el cumplimiento de todas las obligaciones derivadas de los tratados, acuerdos y demás instrumentos comerciales o de inversiones bilaterales, regionales o multilaterales, suscritos por el país.

5) Relación con las organizaciones de la sociedad civil: Propiciar y mantener un diálogo permanente con las organizaciones representativas de la sociedad costarricense, con el propósito de explicar los alcances y beneficios que tiene para la estrategia de desarrollo nacional la vinculación al comercio exterior, así como para conocer y atender sus posiciones.

En síntesis, una política de comercio exterior coherente con el Plan de Desarrollo Nacional busca generar más empleo y de mayor calidad; ampliar la base productiva con énfasis en el desarrollo de la pequeña y mediana empresa; fomentar las inversiones nacionales y extranjeras; incrementar el uso de las tecnologías de información; promover el encadenamiento productivo e incrementar el valor agregado de la oferta exportable; aprovechar las oportunidades que ofrecen los acuerdos comerciales mediante el mejoramiento de la competitividad de nuestra economía. Todo ello, con la finalidad última de generar mayores ingresos que permitan a la población alcanzar mejores estándares de vida y bienestar social.

Fuente:
http://www.comex.go.cr/politica%20comercio/Paginas/default.aspx

Oferta exportable de Panamá

Los resultados más destacables de la evaluación sobre la Oferta Exportable de Bienes de Panamá son:

1. Los sectores de Frutas y Hortalizas y de Pesca y Acuicultura son los que mayor potencialidad de exportación presentan. La evaluación de la oferta exportable realizada por ACE concede a estos dos sectores la puntuación más alta (7,23 y 7,21 respectivamente sobre un máximo de 10)

2. Café de gourmet presenta un potencial medio, con una fuerte demanda internacional en los principales mercados

3. Flores y Plantas y Artesanías presentan un potencial medio / bajo, teniendo sus principales obstáculos en las importantes carencias en la oferta, sobre todo en Flores y Plantas.

4. Industria manufacturera y Agroindustria muestran un potencial bajo en conjunto, aunque dicho potencial es más alto si se circunscribe al ámbito de Centroamérica y las Islas del Caribe

5. Los productos del sector carne, en la medida en que no estén procesados presentan posibilidades menores de cara a la exportación.

Fuente:
http://www.mici.gob.pa/oferta_exportable.php

Programa Exporta de Panamá

EXPORTA es el programa nacional de promoción de exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias. Esta iniciativa tiene como propósito potenciar las exportaciones panameñas de productos no tradicionales hacia nuevos mercados.

La iniciativa de EXPORTA parte de la Estrategia Nacional diseñada para aprovechar al máximo las oportunidades que se abren a nuestro país con la firma de tratados de libre comercio y la asociación a entidades dedicadas al fortalecimiento del comercio exterior como la OMC o ALCA, entre otras.

Este programa de promoción integral busca incentivar a las asociaciones e instituciones locales que de una u otra forma se ven relacionadas con la actividad de exportación a que promuevan e impartan cursos de capacitación y demás actividades.

Este trabajo en conjunto genera una herramienta de apoyo que sumado al trabajo de los exportadores se dirige hacia el perfeccionamiento y optimización de la exportación de productos locales.

Fuente:
http://www.mici.gob.pa/pexporta.php

lunes, 23 de marzo de 2009

Programa de Oferta Exportable PyME en México

El primero gran paso en la carrera de un emprendedor es consolidar su empresa en el mercado. Sin embargo, un paso que refleja su éxito y futuro crecimiento es el que tiene que ver con la exportación.

Una buena forma de arrancar esta aventura es apoyarse en los programas de ayuda que ofrece la Secretaría de Economía (SE) en México.

Los apoyos a la exportación que proporciona la SE a través de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, se integran en el Programa de Oferta Exportable PyME, según informa la dependencia en su portal oficial.

Tal programa tiene como objetivo impulsar y facilitar la incorporación y permanencia de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) a la actividad exportadora, desde un enfoque de corto y mediano plazos de internacionalización de las empresas mexicanas.

Para el cumplimiento de éste objetivo, el Programa de Oferta Exportable PyME cuenta con las siguientes herramientas programáticas institucionales de apoyo a la MiPyME's, en materia de exportaciones:

# Programa de Centros Pymexporta.
# Programa de Impulsoras de la Oferta Exportable en el Extranjero.
# Sistema Nacional de Orientación al Exportador - Módulos de Orientación al Exportador (SNOE-MOE).
# Comisión Mixta para la Promoción de las Exportaciones (COMPEX).
# Foros Económicos Internacionales.
# Programa Integral de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa México Unión Europea (PIAPYME).
# Premio Nacional de Exportación (PNE).

Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/53145.html

Impacto de la crisis internacional en el Perú

La actual crisis económica que afecta al país desde el último trimestre del 2008 viene afectando fuertemente a la economía nacional, así tenemos que según datos oficiales del Banco Central de Reserva a enero del 2009: las exportaciones totales se redujo en -37,1% y las importaciones disminuyeron -19,0%, lo que produjo una balanza comercial deficitaria de -150,5% (todas estas cifras fueron comparadas con el mismo mes del 2008).

En un análisis más detallado -en el mismo periodo de tiempo- tenemos que la exportación de aceite de pescado se contrajo -61,5, de cobre -49,5%, de productos de zinc -66,3%, fibras textiles -68,9%, de maderas y papeles -35,8, y maderas en bruto -60,3%. Pero no sólo las exportaciones cayeron, las importaciones también decrecieron. Por ejemplo, las importaciones de materias primas para agricultura disminuyeron -35,9% y la de materias primas para la industria en -21,5%.

Las exportaciones de minería representan más del 50% del total exportado por el Perú, es por ello que cuando el precio de los metales estuvo elevado -hace dos años- el país gozó de un boom económico que como coinciden diferentes especialistas “las familias más humildes no se beneficiaron con el auge financiero”. Ahora los precios internacionales de los metales bajaron considerablemente, haciendo un comparativo de costos entre marzo 2008 y marzo 2009 tenemos: el plomo bajó -62,1%, el cobre -57,8%, zinc -53,6%, estaño -44,2% y plata -32,8%

Al respecto, el economista Carlos Urrunaga recalcó que “si no compramos materia prima para producir (importaciones), y no vendemos productos peruanos en el exterior (exportaciones), el consumo es muy difícil que crezca con 10.6 millones de pobres (consumo privado). Además la inversión privada no llega por la crisis internacional, por ello la única opción que queda para crecer en el 2009 es la inversión pública”, dijo Urrunaga, quien estimó que este 2009 el Perú tendría las peor tasa de crecimiento económico desde el 2001.

Fuente:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/economia/los-mas-afectados-por-la-crisis-son-los-pobres_35300.html

jueves, 19 de marzo de 2009

Certificados de Origen

Los acuerdos comerciales constituyen el medio por los cuales los
países que forman parte de los acuerdos, se conceden mutuamente, de manera bilateral o multilateral, diversos tratamientos preferenciales para el intercambio de mercancías.

Así, el Perú en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias - SGP, se ha visto favorecido con preferencias arancelarias, por medio de las cuales los Países Desarrollados le han otorgado, de manera unilateral, preferencias o franquicias de carácter total o parcial a nuestras exportaciones, como contraposición a la producción y tráfico de drogas.

Asimismo, en el marco del Sistema Global de Preferencias – SGPC, se han intercambiado preferencias arancelarias entre Países en vías de Desarrollo, en las que el Perú actualmente participa y se favorece.

En el marco de Comunidad Andina – CAN, el intercambio de las mercancías entre Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, se encuentra libre de restricciones y de derechos de importación en la Subregión.
Y, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI, el mayor grupo latinoamericano de integración, el Perú mantiene acuerdos suscritos con Cuba, México, Chile y Países Miembros de MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) en los cuales también se han negociado preferencias arancelarias bilaterales para el comercio reciproco.

En las normas de origen de estos acuerdos se disponen de criterios de origen que posibilitan la definición de la procedencia u origen de los bienes, determinando el país donde una mercancía fue producida, a la vez que garantizan que la aplicación de las preferencias negociadas cobije exclusivamente a las mercancías originarias de los países involucrados (signatarios).

Vea todos lo que tiene que saber sobre certificados de origen:
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3099

Más información:
http://www.direcon.cl/index.php?accion=certificacion

lunes, 16 de marzo de 2009

Panorama del empleo en la Unión Europea

España fue el segundo país de la Unión Europea (UE) donde más cayó el empleo en el cuarto trimestre de 2008 (el 2,1% en relación al tercer trimestre), sólo superado por Letonia, donde la bajada fue del 2,8%.

Según los datos facilitados hoy por Eurostat, la oficina estadística comunitaria, tanto en la zona del euro como en la UE también se destruyó empleo en los tres últimos meses del año. En los países de la moneda única, 453.000 personas perdieron su trabajo de octubre a diciembre, mientras que los Veintisiete fueron 672.000, lo que supone una bajada del 0,3% en los dos casos.

De las grandes economías comunitarias, Alemania es la única que siguió creando empleo en el último trimestre, con un aumento del 0,1% respecto a los tres meses previos. Por el contrario, se destruyeron puestos de trabajo tanto en Francia y Reino Unido (-0,2%) como en Italia (-0,1%).

En comparación con el último trimestre de 2007, en España también fue muy claro el deterioro del mercado laboral, con una caída del empleo del 3%, una tasa sólo inferior a la de Letonia, del 5,4%.

Tanto en la eurozona como en la UE el empleo permaneció estable en términos interanuales, después de haber crecido el 0,6% en ambas zonas de julio a septiembre. Eurostat indica que en el último trimestre de 2008 había en la Unión 225,3 millones personas con trabajo, de los que 145,4 millones corresponden al área de la moneda única. En el conjunto de 2008, el empleo aumentó el 0,8% tanto en la zona del euro (1,137 millones de nuevos puestos de trabajo) como en la UE (1,76 millones más).

Los datos difundidos hoy por Eurostat reflejan el progresivo deterioro del empleo tanto en España como en Europa.

Fuente:
http://www.abc.es/20090316/economia-laboral/espana-segundo-pais-empleo-200903161126.html

La importancia del microcrédito

Según una evaluación de la Corporación Financiera Internacional (CFI), afiliada al Banco Mundial, América Latina tiene uno de los índices de penetración del microcrédito más altos del mundo, pero distribuido en forma muy desigual, con un avance sustancial en Perú, Paraguay y Chile, y un desarrollo relativo mucho menor en Argentina y Brasil.

América Latina ha sido una de las primeras regiones en generar emprendimientos de microcrédito que son gerenciados por bancos grandes y chicos, públicos y privados, y por numerosas organizaciones civiles independientes.

La situación es auspiciosa porque el microcrédito es un instrumento útil para financiar pequeños emprendimientos en zonas postergadas y, si bien no es una fuente de beneficios, puede ser sustentable por el alto grado de cumplimiento que suelen tener los prestatarios, muchas veces mujeres jefas de hogar. El apoyo a los hogares pobres por este medio contribuye a crear puestos de trabajo e ingresos, pero también a fomentar la escolaridad de los menores y la integración social. De este modo el microcrédito opera como un instrumento de estabilidad social y de seguridad.

Fuente:
http://www.clarin.com/diario/2009/03/16/opinion/o-01877891.htm

lunes, 9 de marzo de 2009

¿Para qué negoció Chile el TLC?

"Falacias de los defensores del TLC con Chile"

Por Alan Fairlie Reinoso

1) Con firma de TLC el gobierno chileno logró blindar sus inversiones en el Perú. (2) Fairlie advierte sobre el lesivo tratado comercial para los intereses nacionales. (3) Con este acuerdo comercial los profesionales peruanos que deseen ejercer su profesión en Chile no podrían hacerlo, pero los chilenos en el país, sí.

En conclusión: ¿Para qué negoció Chile el TLC?

- Para consolidar asimetrías existentes a su favor. La agenda recoge básicamente lo que a Chile le interesa, no lo que es vital para nosotros (propiedad intelectual, por ejemplo)

- Para construir un patrón norte-sur de comercio. La complementariedad para ellos es que nosotros exportemos materias primas y ellos manufacturas y servicios (al Perú y al mundo).

- Para mayores garantías a sus inversiones y servicios cuando ya contamos con acuerdos de protección de inversiones.

- Para limitar los márgenes de maniobra del Estado para apoyo a la industria nacional y protección de sectores sensibles y/o estratégicos (con mecanismos de solución de controversias ad-hoc).

En suma, para limitar la soberanía nacional y la capacidad del Estado para diseñar y ejecutar estrategias adecuadas de inserción internacional y desarrollo.

¿Qué gana entonces el Perú? Esto no lo ha respondido ni el gobierno actual, ni los anteriores.

¿La mayor interdependencia económica reduce las posibilidades de conflicto?

No, cuando hay asimetrías.

¿Es correcta la política de “cuerdas separadas”?

- No, porque avanzar en las actuales condiciones en lo comercial y económico, agudiza las asimetrías.

- Porque se crean mecanismos jurídicos internacionales (tratados) que fácilmente escalarán las controversias económicas a conflictos Estado-Estado.

- Porque se debilita la capacidad negociadora del Perú en temas sensibles: Energético, puertos, reservas de agua, biodiversidad, la necesidad de materias primas de la economía sureña, y el problema de la delimitación marítima.

- Porque en lugar de crear condiciones para una buena vecindad, potenciará indeseables escenarios de conflicto.

Fuente:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/economia/falacias-de-los-defensores-del-tlc-con-chile_34426.html

miércoles, 4 de marzo de 2009

Causa de la crisis sería el enorme ahorro producto del crecimiento económico de los países de Asia

"Ahorro y crisis: una paradoja"

Por: Jaysuño Abramovich

El pasado lunes leí en “The New York Times” un artículo del profesor de la Universidad de Princeton, Paul Krugman, el Nobel de Economía del año pasado. En este artículo, citando a Ben Bernanke, el actual presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Krugman elabora una muy interesante explicación de la actual crisis económica y financiera. Afirma que su origen está en Asia y su causa en el enorme ahorro producto del crecimiento económico de los países de ese continente. En la subsecuente exportación del excedente de capitales desde esos países hacia el resto del mundo. Que la consecuencia de esa exportación de capitales desde Asia fue la expansiva presencia de dinero barato buscando algún destino donde ser prestado. Que esta coyuntura favoreció el incremento del déficit de cuenta corriente de Estados Unidos, así como también la ilusión de riqueza que apareció con la llegada de estos capitales a naciones como Islandia, Irlanda y Estonia.

Estos países, que hasta hace muy poco eran vistos como modelos de desarrollo, ahora su riqueza, como una ilusión, se evaporó y su deuda es su realidad.

La crisis global es así, la revancha del exceso, del exceso de ahorro. Es la paradoja en la que la voluntad de ahorro excede a la voluntad de inversión de las empresas.

La otra paradoja, y esta es otra manera de interpretar la crisis, reside en que un país pobre como China (aunque de rápido crecimiento) con un PBI per cápita de unos US$1.400 haya financiado tan masivamente al país más rico del mundo y se haya convertido en el principal prestamista de Estados Unidos.

Resultó así que los chinos, al no revaluar su moneda para mantener su competitividad y al apoyar a un dólar alto para potenciar el valor de sus enormes depósitos en los bancos americanos, financiaron así la orgía consumista de Estados Unidos que devino en ser otra de las causas de lo que ahora el mundo lamenta.

Tanto ahorro disponible con una mínima regulación gubernamental y la osadía combinada con la perversa e irresponsable codicia de ciertos banqueros y agentes de bolsa hicieron posible que el ahorro y la crisis sean en nuestros tiempos las partes componentes de esta paradoja.

Fuente:
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/ahorro-crisis-paradoja/20090304/253955

Mayoría de la UE sigue sin apoyar transgénicos

Por: Erik Struyff Palacios

BRUSELAS. Fueron 22 de los 27 países de la Unión Europea los que le asestaron el lunes un duro golpe a los transgénicos, al apoyar a Austria y Hungría en su decisión de mantener la prohibición al cultivo del maíz MON 810 —de la estadounidense Monsanto—en su territorio.

La toma de posición de los ministros europeos de Medio Ambiente hace presagiar que próximos votos auspiciados por la Comisión Europea para levantar los vetos a este cultivo en el Viejo Continente fracasarán.

La UE autoriza la comercialización y uso de transgénicos, pero una sola semilla (MON 810) es cultivada en su territorio tras haber sido homologada hace 10 años, en 1998. La legislación comunitaria, sin embargo, permite a los estados miembros prohibir temporalmente su cultivo por razones medioambientales o sanitarias.

A esta posibilidad de moratoria han recurrido Austria, Hungría, Francia y Grecia para mantener su agricultura libre de organismos genéticamente modificados.

La Comisión Europea, amparándose en el dictamen de su propio panel científico y varios estudios internacionales, viene presionando a los estados miembros reticentes a permitir el cultivo del MON 810 a cambiar de actitud. La razón de fondo es comercial: los países productores de transgénicos, como Estados Unidos y Canadá, han perdido la paciencia con la UE y la han denunciado ante la Organización Mundial del Comercio por obstaculizar la libre venta y uso de sus semillas.

En el Perú aún se encuentra en discusión la propuesta de reglamento de bioseguridad que regirá la producción y el uso de los organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos. Los involucrados en el tema son los ministerios de Salud, Agricultura, Producción y del Ambiente.

En 1999 se promulgó la Ley de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología (27104), la cual tiene entre sus finalidades “proteger la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica”.

La norma se aplica para la investigación, producción, introducción, manipulación, transporte, almacenamiento, conservación, comercialización, uso confinado y liberación de los OGM.

Fuente:
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/mayoria-ue-sigue-sin-apoyar-transgenicos/20090304/253882

Negociaciones para TLC con Corea del Sur

Si bien Corea del Sur es un mercado con fuertes protecciones arancelarias, el director general de la Oficina Comercial del Gobierno de Corea (Kotra), Jong Geun Park, afirmó que el Perú sacará ventaja con un tratado de libre comercio al lograr un ingreso preferencial de su agroexportación.

Refirió que actualmente los aranceles que se cobran a los alimentos son bastante altos y que este acuerdo es una buena oportunidad para el ingreso masivo de mangos y espárragos peruanos.

Según funcionarios del Ministerio de Agricultura local, ese país tiene aranceles que van de 50%, 100%, 200% e incluso pueden llegar a 800% en productos agrícolas. El año pasado nuestras exportaciones agrícolas a ese país llegaron a sumar US$22,4 millones y las importaciones fueron de US$104 mil.

Según el representante de Kotra, Perú podrá multiplicar esas cifras como le ocurrió a Chile con su TLC, que incrementó en cinco veces sus exportaciones a Corea una vez en vigencia el acuerdo que firmaron.

Además de incrementarse la balanza comercial, sostuvo que aumentará el volumen de inversiones surcoreanas en el Perú. Indicó que las empresas de los sectores de construcción e infraestructura, energía y petroquímica son las más interesadas. También inversionistas dedicados a la potabilización del agua de mar, que ven con interés el Perú.

Por lo pronto, la segunda ronda de negociaciones entre ambos países se realizará en la semana del 16 al 20 de marzo en Corea.

Fuente:
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/tlc-corea-sur-abre-mercado-al-agro/20090304/253937

martes, 3 de marzo de 2009

Consultoría a PyMES con México Emprende

Durante la presentación del Programa México Emprende el presidente Felipe Calderón anunció que en una primera se pondrá a disposición de las PyMES a más de 500 consultores financieros, que las ayuden a llevar a cabo su contabilidad.

Los consultores ofrecerán un respaldo profesional; una verdadera consultoría que les ayude a llevar su negocio.

En la presentación que se llevó a cabo este lunes, el jefe del Ejecutivo instruyó al secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, para que haga los esfuerzos necesarios a fin de que antes de medio año se pueda duplicar el apoyo de consultoría para las empresas pequeñas de los mexicanos.

La finalidad es que cada empresa pequeña y mediana salga adelante con su trabajo más que con el apoyo del gobierno y que cuente con la asesoría adecuada en los ámbitos administrativo, contable y financiero para ser más competitiva, expuso el mandatario.

(...)

La apuesta del gobierno federal es muy clara: "vamos a jugárnosla con las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas", sostuvo, al recordar que actualmente las PyMES generan más de la mitad del Producto Interno Bruto y son responsables de la creación de casi tres cuartas partes de los empleos.

Resaltó que el programa México Emprende es uno de los compromisos asumidos en el Acuerdo Nacional por la Economía Familiar y el Empleo, y la clave es impulsar mecanismos de financiamiento más eficientes en apoyo de la labor productiva de los emprendedores, así como el fortalecimiento de la capacitación y la asesoría empresarial.

Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/52791.html

Perú y México superaron a Chile en inversión en exploración minera el 2008

Por GUSTAVO ORELLANA V.

El hecho de que Chile sea una potencia minera de nivel mundial -sobre todo en el mercado del cobre- no fue suficiente para atraer masivamente emprendedores dispuestos a gastar en buscar metales en territorio durante el año pasado.

De acuerdo con el informe "Tendencias mundiales de exploración minera", dado a conocer ayer por el Metals Economics Group (MEG) en Canadá -en el marco de la inauguración del PDAC, uno de los principales encuentros mineros del mundo-, Chile ha ido perdiendo posiciones en este ítem.

De acuerdo con los resultados del estudio del MEG, Chile captó sólo el 4% -unos US$ 504 millones- de los US$ 12.600 millones que se invirtieron en exploración, cifra que lo ubicó en el "top ten" de los países con más atractivo, pero lejos de las hoy potencias mundiales.

Eso no es todo: Chile fue sobrepasado por dos de sus competidores naturales como México y Perú, que resultaron más atractivos para los exploradores mineros en 2008. El vecino del norte captó US$ 630 millones, equivalente al 5% del total mundial y ubicándose en el sexto lugar del orbe, mientras que la nación norteamericana atrajo US$ 756 millones, siendo el cuarto país más activo.

La exploración es clave porque de ella deriva la explotación minera en caso de que la búsqueda sea exitosa.

Fuente:
http://diario.elmercurio.com/2009/03/03/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/9526AB2C-5F84-4CAF-83E1-9C46DDECE635.htm?id={9526AB2C-5F84-4CAF-83E1-9C46DDECE635}

El Plan anticrisis y la ineficiencia burocrática

"Plan anticrisis, ¿misión imposible?"

Por Vanessa Ochoa

A fin de evitar el impacto negativo que podría producir la crisis financiera internacional sobre nuestro país, nueve han sido los paquetes de medidas que ha lanzando hasta el momento el Poder Ejecutivo, en el marco del Plan de Estímulo Económico (PEE), que en su mayoría está abocado a mejorar la infraestructura del país como motor para la generación de empleo.

Y aunque el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, asegura que algunas medidas ya tienen impacto, los analistas consultados por La República sostienen que si bien estamos ante una propuesta bien estructurada, la falta de gestión y las trabas burocráticas harían que las medidas solo queden en el papel.

Urge mejorar el manejo

Tal es la opinión del economista Kurt Burneo, para quien los densos paquetes de medidas no podrán proteger a la economía nacional de la crisis internacional hasta que no se mejore la capacidad de gasto tanto de los gobiernos locales como del propio gobierno central.

“Muchos de los recursos que se han indicado en el PEE se van a quedar en el papel porque tenemos una debilidad muy fuerte en lo que es la capacidad de gestión en los recursos del Estado, pues pese a que se toman estas medidas el gobierno no hace nada por revertir esta situación”, indicó.

Según explica el también ex viceministro de Hacienda, la falta de capacidad en gestión “está venida a menos” porque el presidente Alan García “tuvo la equivocada decisión de reducir los salarios a los funcionarios públicos” que detonó en que personal capacitado pase a la actividad privada.

Por ello, Burneo propuso reforzar las capacidades de gestión a través del concurso de técnicos calificados que requiere el Estado.

RETRASO EN PROCESO

Pero otro problema es que no existe concordancia entre las medidas dadas y los tiempos previstos para su ejecución. Para ejemplificar, Burneo señaló que en el caso de los programas de compras que se han lanzado, direccionado a apoyar a las mypes, los comités de adquisiciones tendrían que haber elaborado las bases desde antes y no dar medidas para agilizar el proceso en el último momento.

“Lo lógico era adelantar el programa de compras, más ahora que empieza la campaña escolar, pero no, la medida se dio de manera tardía y en nada beneficia”, sostuvo.

En la misma línea, Javier Zúñiga, economista de la Universidad de Lima, señaló que si las medidas no avanzan se debe a la burocracia de hoy y siempre.

“Se publicó el reglamento de las Asociaciones Público-Privada como parte del PEE, pero ¿cuál es el resultado? Que la burocracia impide que esto avance por o engorrosos trámites que se tienen que hacer”, sostuvo.

Agregó que si el gobierno central pretende gastar, se deben agilizar los pasos en los procesos de inversión, como mejorar las coordinaciones con el MEF. “Si se dictan tantas medidas para defendernos de la crisis habría que dictar medidas para desburocratizar los procesos, que se den los procesos en un solo paso con MEF o ProInversión, por ejemplo”, subrayó.

Fuente:
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/03/03/12/node/177977/todos/14