jueves, 26 de febrero de 2009

La crisis pasa factura

Una de las consecuencias inevitables del empeoramiento económico que ha desembocado en recesión es la rápida conversión, en apenas unos meses, de los superávit públicos en déficit. Después de varios años con superávit presupuestarios, el ejercicio de 2008 se cerró con un déficit de 41.874 millones de euros, equivalente al 3,8% del PIB. Son cuatro décimas más de la previsión oficial y, por supuesto, rebasa el límite de déficit excesivo que la UEM ha fijado en el 3% del PIB. El Gobierno atribuye una parte importante de ese déficit al coste de las medidas de reactivación económica.

La situación requiere además que los ministerios económicos se defiendan con firmeza del aluvión de peticiones de ayudas públicas y que constituyen un chantaje apenas disimulado. Con el pretexto de no acrecentar el paro, empresas y sectores, a través de sus patronales, reclaman dinero público a cambio de sostener la actividad y el empleo. El Gobierno no debe entrar en ese juego so pena de verse desbordado por un mar de subsidios cuya aplicación final no controla.

Fuente:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/crisis/pasa/factura/elpepuopi/20090226elpepiopi_2/Tes

Hay que terminar con los monopolios

La decisión de la Comisión de Dumping y Subsidios de Indecopi, de reducir los derechos antidumping de US$254 a US$73 por tonelada a cuatro empresas argentinas importadoras de aceite vegetal, produjo opiniones encontradas. Por un lado, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) pidió al ente gubernamental ampliar la vigencia de la sanción (dada del 2002) a esas empresas para que de esta mantener los derechos antidumping continúen entre 17 y 20%. Además, agregan los industriales, los productos argentinos están subsidiados y afectan la producción local.

Por su parte, los ministros de Producción, Elena Conterno, y Agricultura, Carlos Leyton, se declararon a favor de la decisión de Indecopi. Afirman que la eliminación de esta tasa arancelaria puede incentivar la competencia en un mercado altamente concentrado y hacer que bajen los precios de la botella de aceite y otros productos derivados.

Las declaraciones ministeriales fueron calificadas por Alicorp y la Confederación Nacional de Palmicultores (Conapal) como una intromisión estatal en el mercado. Por ende, pidieron a los ministros y a Indecopi no realizar un análisis ligero del tema ni generar falsas expectativas en el consumidor.

Para el economista Arnaldo Rozenberg, debido a que el mercado peruano es imperfecto, dominado por 2 o 3 empresas, es imposible que los precios de los productos se fijen libremente. Ante este monopolio, el Estado debe tener un rol más protagónico, ya sea informando constantemente a la ciudadanía sobre la caída de los precios o importando más insumos. De esta manera generaría competencia y los precios se reducirían en beneficio de la ciudadanía.

Fuente:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/economia/hay-que-terminar-con-los-monopolios_33726.html

La SBS alerta que la morosidad aumentaría este año

La crisis internacional definitivamente afectará la calidad de las carteras crediticias de las instituciones, lo que aumentará la morosidad, sobre todo en los sectores de consumo y microfinanzas, de acuerdo con lo expresado por el jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Felipe Tam Fox, quien no especificó hasta qué tasas se podría incrementar.

am anunció que el Ministerio de Trabajo ha presentado una propuesta para que todos los salarios sean abonados a través de la red de bancos nacionales, lo que ayudaría a insertar a dos millones de trabajadores al sistema financiero en los próximos tres años. La iniciativa busca que no se cometan abusos o irregularidades cuando los salarios se abonen en efectivo o en cheques —como encontrar billetes falsos o descuentos indebidos— y que sean los empleados quienes decidan con qué institución financiera trabajar.

Además, el superintendente anunció que, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Central de Reserva, se están diseñando programas alternativos como un fondo de financiamiento de S/.300 millones para las pequeñas y medianas empresas para ser usado solo si fuera necesario y evitar que se rompa la cadena de pagos.

Fuente:
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/afirman-que-morosidad-aumentaria-este-ano/20090226/251360

lunes, 23 de febrero de 2009

Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile regirá desde marzo

El Poder Ejecutivo dispuso la puesta en vigencia del Acuerdo de Libre Comercio (ALC), entre el Perú y Chile, a partir del 1º de marzo próximo, según el decreto supremo emitido ayer.

El ALC sustituye el Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Chile (ACE Nº 38), suscrito entre ambas naciones en el 2006.

Desde la aprobación del ACE se han liberado los aranceles del 95% del intercambio comercial chileno-peruano, mientras que el 100% se desgravará para el 2016.

El intercambio comercial entre Perú y Chile alcanzó los 2,565 millones de dólares en el 2007. Perú figura entre los tres principales destinos de capitales chilenos en la región.

Fuente:
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/02/23/12/node/175935/todos/14

viernes, 20 de febrero de 2009

La crisis: ¿qué crisis?

Por SALUSTIANO DEL CAMPO Presidente del Instituto de España
Viernes, 20-02-09

Casi todo lo que se escribe y habla sobre la crisis es confuso y repetitivo. Los economistas y los políticos se han lanzado en masa a proponer remedios de naturaleza económica, a veces simples y comprensibles para el público y a veces envueltos en una trama técnica que, por lo menos, impresiona. Sus propuestas giran en torno a propugnar la plena libertad del mercado, confiando en su fuerza autocurativa, o la intervención del Estado, incluyendo entre ambos polos una variedad de opciones matizadas. Algunos no dudan en proponer el recurso al déficit hasta extremos prohibidos por los acuerdos internacionales, o incluso más allá. En las catástrofes, se dice, no hay remedios contraindicados, incluso si como en este caso el origen de los males está en la vulneración de los límites.

Los economistas, pues, reivindican su derecho como especialistas a proponer en exclusiva lo que hay que hacer, pero las dudas se multiplican ante sus diagnósticos y su recetario. Si fueran correctos, ya estarían surtiendo efecto y no es este el caso. Tal vez la verdadera razón de ello sea que, si bien la economía es quizás la ciencia social más relevante, casi todo lo que es fundamental en ella pertenece a otras ciencias sociales y los tecnicismos por sí solos no acercan siempre a la solución.

Al mismo tiempo, la crisis tiene bastante que ver con el liderazgo político y económico de nuestras sociedades, así como con la confianza entre los propios agentes económicos y la capacidad de controlar sus acciones respectivas. A ojos vista se aprecia que de una u otra forma al final desembocaremos en un reforzamiento del papel del Estado frente al menosprecio exhibido hacia él durante tanto tiempo. Simultáneamente, se hace preciso tomar en serio el sistema educativo y su adecuación para preparar ciudadanos informados y capaces de influir en la productividad de las burocracias gubernamentales y empresariales.

A menos que se siga este camino no llegaremos a nada. Según los economistas la crisis se compone de tres subcrisis: la energética, la financiera y la del consumo. La verdad es que el género al que pertenece actualmente la sociedad española es muy diferente del que sufrió las crisis experimentadas o aprendidas por los economistas actuales, ya que los cambios sociales han sido grandes y rapidísimos. Aunque se han ido asentando poco a poco, resulta asombroso que determinadas actitudes y prácticas reprobables ni siquiera hayan sido objeto de estudio. La historia de las ideas políticas revela el interés despertado a lo largo de los siglos por asuntos como la tolerancia, los derechos humanos, el contrato social, el bienestar, la pobreza, la paz ideal y otros conceptos comparables, pero resulta asombroso que no haya habido estudios o escritos de similar categoría sobre la corrupción, más allá de las importantes referencias de Montesquieu.

(...)

Cuando la crisis es dispersa y variada resulta difícil localizar su epicentro, y por eso conviene recordar que jamás hay que tocarlo todo para resolver no se sabe bien qué. Así sucede, por ejemplo, con la solución de los problemas educativos, ya que algunos como el fracaso escolar y un mal plan de estudios no se solucionan haciendo referencia a la corrupción generalizada, o al desmoronamiento de la moral pública. Necesita un diagnóstico global a la vez que la selección cuidadosa de cómo actuar. Una solución simple no servirá igualmente para todas las manifestaciones de la crisis y ni siquiera para todos los sectores sociales. En este sentido, cada sociedad tiene su singularidad propia. Una cosa es, pues, curar la emergencia y otra sanar lo enfermo o podrido. Y esta afirmación vale tanto para la medicina, como para la economía y, por supuesto, para la sociedad.

No pocos juzgan que nos hallamos en una crisis de civilización. En un desplome, por así decirlo, de nuestra arquitectura moral hasta el punto de que el comportamiento más inaceptable de todos es el inmovilismo, que puede ser autoegendrado o inducido por el medio social. El nuevo presidente de Estados Unidos ha señalado que su país está dispuesto a asumir una vez más el liderazgo mundial y ha señalado que los valores de los que depende el éxito son conocidos y a menudo traicionados: el esfuerzo, la honradez, el valor, la tolerancia, la curiosidad, la lealtad y el patriotismo.

Fuente:
http://www.abc.es/20090220/opinion-tercera/crisis-crisis-20090220.html

miércoles, 18 de febrero de 2009

El Gobierno alemán aprobó el proyecto de ley para nacionalizar bancos

El Gobierno alemán aprobó hoy el proyecto de ley para la nacionalización de aquellos bancos en situación precaria por la crisis financiera mundial.

El proyecto de ley para el segundo plan de rescate bancario contempla que el Estado ofrecerá durante cinco años, en vez de los tres planteados inicialmente, garantías para asumir la deuda de los institutos financieros afectados.

El plan contempla la nacionalización como última y extrema medida a aplicar, informaron fuentes gubernamentales.

Fuente:
http://www.abc.es/20090218/economia-empresas-banca/gobierno-aleman-aprueba-proyecto-200902181126.html

Caída del consumo y de la inversión llevó a España a la recesión

El deterioro de la economía española se acentuó durante el cuarto trimestre del año. Entre octubre y diciembre, el Producto Interior Bruto (PIB), se contrajo un 1% entre octubre y diciembre, lo que confirma la entrada en recesión en 2008 por primera vez en quince años, como ya avanzó hace una semana el Instituto Nacional de Estadística (INE) . Dentro de los datos hechos públicos hoy descata el fuerte desplome del consumo final de los hogares, que ha acelerado su caída hasta el 2,3%, al mismo ritmo que ha ido decayendo su renta disponible. Y es que la remuneración de asalariados, el principal recurso de renta de los hogares, cae en el cuarto trimestre del 4,4 hasta el 1,6% como consecuencia de la caída del empleo.

También el parón de la inversión ha influido en la recesión. Y dentro de este apartado destaca el fuerte descenso de la inversión en vivienda, que ha caído un 19,6%.

Estadística destaca que sólo el gasto de las Administraciones Públicas evoluciona de forma opuesta, acelerando ligeramente su crecimiento en el último trimestre del año y contribuyendo a duras penas a sostener la caída económica.

Fuente:
http://www.abc.es/20090218/economia-economia/paron-demanda-interna-llevo-200902180911.html

martes, 17 de febrero de 2009

Expansión portuaria en Chile

La Empresa Portuaria Valparaíso ha informado que se postergará la licitación para expandir el puerto hasta diciembre o comienzos del próximo año, y fuentes de Gobierno señalan que se postergarán las nuevas concesiones en los puertos de la V Región, así como en Coquimbo. Explican esta postergación las caídas en los volúmenes de carga que se prevén en el futuro, por la crisis mundial, y la necesidad de autorización del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que retrasaría la licitación.

Lo anterior parece razonable en el cuadro actual. Las bruscas caídas en los volúmenes comerciados -Valparaíso mostró una baja de 27,3 por ciento en enero-, así como los bajos precios del transporte marítimo, han debilitado a la industria naviera y portuaria, que había invertido fuertemente durante la bonanza de los últimos años. Ella enfrenta sobrecapacidad y endeudamiento, lo que podría llevar a un proceso de consolidación global. Por tanto, no es claro si habría interesados si se ofrecieran este año las nuevas concesiones de los puertos de Valparaíso y San Antonio.

Dado que las licitaciones en la V Región doblarían la capacidad portuaria en pocos años, y que no se prevé que la carga siga creciendo, al menos en el mediano plazo, el retraso en la inversión no tiene las consecuencias que habría acarreado en un clima de crecimiento global. Así, si bien las inversiones portuarias tienen una lenta maduración, tardando varios años en realizarse, postergar en un año las licitaciones no debería limitar el comercio exterior en el cuadro actual.

Fuente:
http://blogs.elmercurio.com/editorial/2009/02/16/expansion-portuaria.asp

Reemergen propuestas estatistas en Chile

Cabía pensar que, al menos en los círculos con mejor información técnica, el debate sobre la inconveniencia social y económica del Estado empresario estaba zanjado hace décadas en Chile. Pero, ante la crisis, han reemergido propuestas estatistas, como la del presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, que plantea una reforma constitucional que facultaría al Estado para intervenir empresas en problemas. Incluso en la Concertación, voces como la del ex ministro Solari han prevenido sobre los riesgos de semejante opción, pero ella parece resultar atractiva para La Moneda.

En realidad, la actual crisis económica que enfrentamos no es la primera y, seguramente, no será la última. Todas las crisis y problemas presentan una oportunidad para revisar los aspectos que se podrían mejorar. Pero también afloran algunos oportunismos para obtener dividendos con propuestas populistas. El haber elegido hace más de 30 años una economía social de mercado como modelo de desarrollo para Chile no fue casual, sino fruto de la amarga experiencia de haber recorrido antes el camino inverso, por cuatro décadas, con creciente intensidad y devastadores resultados socioeconómicos.

La lección que se deriva de las anteriores crisis es que la libertad económica es el mejor camino para enfrentarlas, y los países más exitosos en crecimiento son los que así lo han hecho. Análisis de Libertad y Desarrollo y otras voces han recordado que una mayor intervención estatal perjudica el funcionamiento de la economía, y estimado poco convincente que los mismos criterios de administración y administradores que acumulan pérdidas importantes en EFE, Enap, Transantiago y otros entes estatales sean el mejor camino para enfrentar la crisis. La función del Estado -advierten- no es ser empresario, sino realizar una conducción macroeconómica responsable, aplicando con criterio las políticas fiscales, tributarias, monetarias y cambiarias. No es su papel intervenir empresas para que no quiebren, sino garantizar la existencia de instituciones y políticas confiables, garantes de un clima que fomente el emprendimiento y desarrollo de iniciativas privadas; no le corresponde decidir en vez de los ciudadanos, sino velar por la igualdad de oportunidades en temas sociales y regular bien sólo aquellos mercados que presentan fallas.

Fuente:
http://blogs.elmercurio.com/editorial/2009/02/17/reemergen-propuestas-estatista.asp

Llegada de remesas caerá US$100 millones en 2009

En 2009, producto de la crisis mundial, el ingreso de remesas al Perú caerá en US$100 millones, según estimados del Banco Central de Reserva (BCR). Es decir, si el año pasado la llegada de este dinero producto del trabajo de nuestros compatriotas en el exterior llegó a US$2,479 millones, al cierre del 2009 la cifra bajaría a US$2,374 millones.

Sin embargo, a diferencia de otros países latinoamericanos, esos envíos representan apenas entre el 2% y el 3% del Producto Bruto Interno peruano. Por ello, un reciente reporte del Banco de Crédito del Perú (BCP) señala que la caída prevista para este año no impactaría mucho sobre el consumo.

AVECINA DRAMA. El Banco Mundial ha calculado que, después de varios años de fuerte crecimiento, las transferencias de remesas en todo el mundo pueden caer en 2009 hasta un 6%, lo que tendrá un fuerte impacto en millones de hogares y en la propia economía de los países receptores, indicó ayer un reporte titulado 'Las remesas en crisis’, elaborado por la agencia DPA.

Lo que se avecina, apunta el economista Íñigo Moré, es un auténtico drama. “Si las remesas han sido un canal para transferir recursos de países ricos a países pobres, ahora lo que hay es una transferencia de la crisis”, sostiene el fundador de la asociación Remesas.org.

No obstante, para el Banco Central, la situación de los peruanos en el exterior no será tan mala, toda vez que la mayoría de nuestros compatriotas se dedica a labores vinculadas a los sectores de servicios y comercio, lo que no ocurre con los ecuatorianos o mexicanos, quienes trabajan en el sector Construcción, uno de los más golpeados por la desaceleración económica.

América Latina y el Caribe son dos de las regiones en el mundo que más remesas reciben. Y los países más expuestos a las consecuencias de una caída son los centroamericanos y los caribeños, dado que, en muchos de ellos, tales fondos representan entre el 15% y casi el 40% del PBI, como Haití, Honduras, Jamaica, El Salvador, Nicaragua y Guatemala.

Fuente:
http://peru21.pe/impresa/noticia/llegada-remesas-caera-us100-millones-2009/2009-02-17/238854

En México se perderán 250 mil empleos

Crece el monstruo del desempleo. El sistema laboral mexicano sufrirá este año una pérdida de por lo menos 250.000 puestos de trabajo a consecuencia de la crisis financiera internacional y la merma en la inversión extranjera en el país, según anunció el secretario de Economía de ese país, Gerardo Ruiz Mateos.

“En una economía que va a decrecer cerca de 1%, es evidente que vamos a tener cierta pérdida de empleos, calculados entre 150 mil, 200 o 250 mil”, dijo Ruiz Mateos, durante una visita a Francia.

Sin embargo el funcionario señaló que los cálculos oficiales pronostican una disminución de hasta 300.000 puestos de trabajo.

Gerardo Ruiz Mateos aseguró que los programas de estímulos recientemente implementados por el gobierno mexicano evitarán la pérdida de cientos de miles de empleos.

En particular mencionó un plan para dar trabajos temporales a unas 750.000 personas mediante actividades como la limpieza de vías públicas, construcción de carreteras secundarias o arreglos de escuelas rurales.

También citó un programa de protección al empleo, en empresas que registren una baja en sus exportaciones, que a su juicio va “a salvar más o menos cerca de medio millón de despidos”.

Último recurso. El funcionario mexicano también destacó que un acuerdo al que se ha llegado entre el gobierno y empresarios mexicanos contempla “que el último recurso para reducir costos sería el despido de gente”.

Fuente:
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/02/17/15/node/174626/todos/14

Japón se hunde en la recesión

Durante el 2008 Japón experimentó una contracción del Producto Bruto Interno (PBI) del 12.7%, en su mayor caída desde 1974, en plena crisis mundial del petróleo, cuando el precio del barril se triplicó, reveló el gobierno este lunes.

El país asiático se encuentra en medio de su primera recesión en siete años. La segunda economía más grande del mundo y la primera de Asia ha sido golpeada por la caída de la demanda global de sus productos electrónicos y autos.

Las exportaciones japonesas, base de la economía nacional, se hundieron hasta llegar al -13.9% en el último trimestre del 2008. En 1974, las exportaciones habían alcanzado el -13.1%.

A su vez, el consumo interno se ha reducido debido al crecimiento del desempleo. Por ello el último fin de semana se especuló sobre la posibilidad de que el gobierno nipón ejecute otro paquete de estímulo cercano a US$ 218,000 millones.

Fuente:
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/02/17/15/node/174625/todos/14

Importaciones menores a US$100 llegarán a su casa

Rapidez y seguridad son la metas del plan piloto de optimización para envíos postales de importación, lanzado ayer por Serpost, en coordinación con la Superintendencia de Administración Tributaria (Sunat).

A partir de ahora el destinatario recibirá sus importaciones, cuyo valor no exceda los US$100, y firmará la declaración jurada en su domicilio, sin cargo adicional.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Ernesto Cornejo, señaló que esta medida, como parte del programa Importa Fácil, trata de agilizar los trámites de Serpost, de manera que cubra las exigencias de los tratados de libre comercio que el Perú mantiene con distintos países.

Cornejo explicó que los importadores serán los mayores beneficiarios, pues el 70% de las casi 100 mil encomiendas que el Perú recibe anualmente tienen un valor inferior a US$100, y serán acogidas en el programa.

Fuente:
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/importaciones-menores-us100-llegaran-su-casa/20090217/247268

viernes, 13 de febrero de 2009

El PBI de la Eurozona cae un 1,5% en el último trimestre de 2008

El PIB en la Eurozona se contrajo un 1,5% en el último trimestre de 2008 respecto al trimestre anterior, el mismo dato que en el conjunto de los 27 países que conforman la UE, según los datos estimativos publicados hoy por la Oficina de Estadística de la Comunidad Europea, Eurostat.
El último trimestre del año confirmó la tendencia negativa de los dos anteriores, en los que el PIB de la zona euro cayó un 0,2% respectivamente, entrando en recesión.

En el conjunto del año, la UE ha gozado de un PIB más fuerte que el conjunto de países con la moneda única, ya que logró un crecimiento del 0,9%, frente al 0,7% de la zona euro.
Por países, la mayor contracción del PIB en el último trimestre de 2008 respecto al mismo periodo del año anterior fue la que experimentó Italia, con un 2,6%, seguida de Portugal, con un 2,1%. En la Eurozona, sólo Grecia -con un aumento del 2,6%-, Chipre -2,1%- y Austria -0,5%- lograron un registro positivo en este apartado. Además, la recién incorporada Eslovaquia consiguió que su PIB progresara un 2,7%. De los países de la UE que no tienen el euro como moneda, el que sufrió la mayor contracción fue Letonia, con un 10,5%.

Por último, el PIB se contrajo un 0,7% en España en los últimos tres meses de 2008 en tasA interanual y cayó un 1% en tasa intertrimestral, con lo que la economía española ha entrado oficialmente en recesión.

Fuente:
http://www.abc.es/20090213/economia-economia/eurozona-ultimo-trimestre-2008-200902131122.html

Dubai Ports busca tener el monopolio del Callao

Un nuevo intento por apoderarse de nuestra infraestructura estratégica. El secretario general de Federación Nacional de Trabajadores de Enapu (Fentenapu) sostuvo ayer que la propuesta de Dubai Ports World, actual empresa concesionaria del Muelle Sur del Callao, para que también se le otorgue, en forma gratuita y por 30 años, la administración del Muelle Norte, es una muestra más de la intención del capital privado internacional de tomar el control del Callao para velar por sus propios intereses, y no por los nacionales

Según el dirigente gremial, los US$ 1,335 millones que pretende invertir Dubai Ports World (DP World) para la modernización del Muelle Norte recién se desembolsarían desde el 2011, durante un lapso de 14 años, hasta el 2024. “Lo que significa que la empresa privada pagaría US$ 100 millones anuales, los que saldrían de las propias operaciones que se darían en el muelle. Entonces, de qué inversión estamos hablando si al final el dinero sale del cobro que realizará la empresa privada a las embarcaciones que usarán el Muelle Norte”, acusó.

La propuesta de DP World para la modernización del Muelle Norte, presentada en diciembre pasado a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y a la Autoridad Portuaria Nacional (APN), contempla la construcción de cuatro amarraderos para buques Post-Panamax, dos amarraderos para embarcaciones menores y un área de almacenamiento de 73 hectáreas con las grúas pórtico y de patio necesarias.

Fuente:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/economia/dubai-ports-busca-tener-el-monopolio-del-callao_32950.html

jueves, 12 de febrero de 2009

“Chile debe usar todos sus instrumentos.No es tiempo de vacilaciones”

Por Alejandro Sáez Rojas

Las palabras de Mario Marcel suenan realistas. Y esa realidad no es del todo alentadora: los organismos internacionales recortan las proyecciones de crecimiento, y zonas que antes parecían lejanas al terremoto, hoy son golpeadas con fuerza.

Desde su cargo de gerente de capacidad institucional y de finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo, con sede en Washington, analiza la coyuntura global y chilena. Es crítico de la velocidad de reacción del Banco Central nacional y apoya el plan fiscal. Aunque no descarta que en el futuro se requieran estímulos adicionales, opina que “lo principal es ejecutar bien lo que ya se anunció”.

—¿Cuándo se producirá una recuperación de esta crisis a nivel global?

“La alternativa de que la economía mundial repunte en la segunda mitad de este año se ha ido debilitando bastante. Las expectativas son que la crisis se extienda por todo 2009 y posiblemente hasta el comienzo de 2010. Los efectos multiplicadores (del sector financiero al real) son fuertes, y eso no se revierte fácilmente. Como actitud, hay que esperar que las cosas mejoren, pero hay que prepararse para que puedan empeorar”.

—En ese contexto, ¿ve que América Latina pueda entrar en recesión?

“Las últimas proyecciones del FMI recortaron el crecimiento previsto para América Latina a 1,1% desde 2,5%, es decir, a menos de la mitad. Eso significa que hay varios países de la región que van a estar en recesión. Ciertamente, México y algunos países de Centroamérica. Pero lo más impresionante de las últimas proyecciones del FMI es el ajuste de Asia”.

—Este continente es clave para Chile, y es uno de los fundamentos para prever una desaceleración en el país más fuerte. ¿Comparte que Chile pueda entrar en una recesión?

“Es difícil dictaminar una recesión. Lo claro es que todos los países están bajando su ritmo de crecimiento más o menos en las mismas dimensiones. Todos bajan entre 1 y 2 puntos respecto de las proyecciones de crecimiento anteriores. No hay ninguna región del mundo ni ningún país relevante que se esté salvando”. Marcel cree que en esta primera fase de la crisis real todos los países están siendo afectados, pero hay diferencias a futuro, y ellas están dadas por la capacidad para sostener los planes fiscales en el año.

Fuente:
http://blogs.elmercurio.com/economiaynegocios/2009/02/08/chile-debe-usar-todos-sus-inst.asp

La fuerte caída de la demanda nacional ha provocado la contracción de la economía española


La economía española ha entrado técnicamente en recesión al sufrir dos caídas trimestrales consecutivas en 2008 y acentuó su deterioro en los tres últimos meses del año, al retroceder el 1 por ciento, según el indicador avanzado hoy por el Instituto Nacional de Estadística.

Según el INE, la contracción de la economía española en el cuarto trimestre de 2008 fue consecuencia de una contribución negativa de la demanda nacional que sólo fue compensada, en parte, por la aportación positiva del sector exterior.

El INE ha venido a confirmar lo que ya señaló a finales de enero el Banco de España, que ya certificó los dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo de la economía española, requisito necesario para entrar técnicamente en recesión.

El Banco de España vislumbra un panorama sombrío para el año recién estrenado y reclama más reformas estructurales, sobre todo una laboral, para conseguir que España vuelva a crecer. El organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez valoró las medidas de dinamización económica adoptadas por la Comisión Europea y el Gobierno español, así como las bajadas de tipos de interés, que junto con la menor inflación y una "eventual" superación de las tensiones financieras deberían "aliviar" de algún modo esta caída. No obstante, reconoció que es difícil que se recupere la demanda interna, dado el "clima recesivo" de la economía mundial.

Además, según los cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que hizo públicos el mismo día que el Boletín del Banco de España, la recesión de la economía española se mantendrá este año y el siguiente. El FMI prevé que la economía española caiga el 1,7 por ciento este año y el 0,1 por ciento en 2010, con lo que coincide con la Comisión Europea en que la recesión se prolongará un año más.

Fuente:
http://www.abc.es/20090212/economia-economia/confirma-recesion-economia-espanola-200902120837.html

Emiten nueva tabla de sanciones para infracciones aduaneras

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó ayer la tabla de sanciones aplicables a las infracciones previstas en la nueva Ley General de Aduanas, que entrará en vigencia a partir del 17 de marzo.

Cuando los operadores de comercio exterior violen las medidas de seguridad verificadas por la autoridad aduanera, la multa será equivalente al 1.5 del valor FOB de las mercancías determinado por aduanas, con un mínimo de 3 UIT. Cabe señalar que una UIT equivale a S/. 3,550 en el presente año.

Si los operadores no prestan la logística necesaria u obstaculizan la realización de las labores de inspección o fiscalización de la autoridad aduanera, así como el acceso a sus sistemas informáticos, serán multados también con 3 UIT.

También serán sancionados los despachadores de aduana cuando no consignen o consignen erróneamente los códigos que determinan la liquidación de los tributos. La multa será equivalente al doble de los tributos dejados de pagar.

Fuente:
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/02/12/14/node/173680/todos/14

Exportaciones chinas en su peor caída

Las exportaciones chinas registraron en enero una caída del 17,5%, la peor en más de una década, y las importaciones se hundieron un 43,1%, bajo el peso de la crisis mundial y la reducción de la actividad por el Año Nuevo chino.

Se trata del tercer mes consecutivo que las cifras en exportación descienden para ese país, que ve cómo la recesión global golpea a su economía.

Por ello, los resultados de enero podrían ocasionar que cierren más fábricas y, por consiguiente, se pierdan más empleos. Es en las zonas costeras donde se percibe peor la baja en las exportaciones. El gobierno ya estimó que las pérdidas de empleo alcanzan a 20 millones de trabajadores.

Las exportaciones totalizaron US$ 90.450 millones y las importaciones, 51.340 millones . El comercio global chino registró un superávit en enero de US$ 39.100 millones, una cifra que superó la marca del mes anterior, que cerró con US$ 39.000 millones.

“Los números son terribles. El ambiente es fatal”, dijo Ken Peng, economista de Citigroup. “La presión en el desempleo será inmensa”. Para los expertos, ésta es una tendencia que continuará en la medida que se contrae la demanda de la economía mundial.

Fuente:
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/02/12/14/node/173681/todos/14

Una fábrica en el ojo de la tormenta

Por: Ismael Barrios Abogado

La relación entre Argentina y Uruguay se ha deteriorado desde que Botnia, una fábrica de pulpa de celulosa finlandesa, decidiera instalarse en Fray Bentos, a orillas del río Uruguay. El Gobierno Argentino señala que la referida fábrica contamina el río que ambos países comparten, y que finalmente se transforma en el Río de la Plata, haciendo caso omiso a informes avalados por el Banco Mundial que indican que dicha papelera no contamina ni el agua ni el aire, e incluso implementa tecnología superior a la utilizada dentro de la Unión Europea.

La instalación de Botnia y otras papeleras europeas en ese país responde al hecho de que Uruguay ha mostrado una mayor estabilidad política y social que Argentina durante los últimos años. Su clase política, comparable actualmente a la de Chile tanto en el sentido ideológico como en la percepción de los bajos niveles de corrupción que recae sobre ella, ha manejado el conflicto con dignidad y llevándolo netamente al plano legal, dejando de lado los discursos populistas que mantienen distraída a la sociedad.

Otra razón fundamental es que este país cuenta con plantaciones de eucalipto y pino iniciadas en los años 80, que en el mediano plazo alcanzarían los tres millones de hectáreas, con lo que existe abundante materia prima para abastecer las fábricas.

Inversiones como las de Botnia, y ENCE de España, que superan los mil millones de dólares, han tenido un impacto en el PBI de este pequeño país cuya población escasamente supera los tres millones de habitantes.

Uruguay es también un “hub” ideal para hacer negocios, ya que cuenta con una buena ubicación geográfica, así como con una legislación de zonas francas que promueven el comercio y los negocios logísticos. Otro sector de trascendencia en la economía uruguaya es el turismo, principalmente el que proviene de los países vecinos: Argentina y Brasil.

Fuente:
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/fabrica-ojo-tormenta/20090212/244800

miércoles, 11 de febrero de 2009

Eliminan exoneración que se convertía en perjuicio

La Comisión Permanente del Congreso aprobó el proyecto de ley 1349, presentado por la legisladora Luciana León en el 2006, con el fin de eliminar la exoneración del IGV que hoy tienen algunas empresas que brindan servicios a los exportadores en las zonas aduaneras.

Según la exposición de motivos, la exoneración no constituía un beneficio sino un perjuicio a los exportadores, pues, al final de la cadena en la provisión de servicios, el fisco terminaba cobrando más con la exoneración que sin ella. ¿Cómo?

El problema radica en que al estar una parte de la cadena de servicios exonerada del IGV, los clientes de estas no tienen crédito fiscal que recuperar. Así, la base imponible termina siendo mayor para estos clientes, pero también para los exportadores en cuyos costos está incluido el IGV que tienen que pagar sus proveedores. Por último, la exoneración tampoco es buena para los supuestos beneficiados, pues no recuperan el IGV.

Los llamados servicios complementarios al transporte de carga internacional que están exonerados del IGV son el remolque, la movilización de carga entre bodegas de la nave, el transbordo de carga, la descarga y embarque de contenedores, el practicaje, el apoyo a las aeronaves en tierra (rampa), navegación área en ruta y estacionamiento de la nave. El proyecto explica que el error se generó en el Congreso Constituyente Democrático, que aplicó el mismo criterio con el que están exonerados del IGV los servicios prestados a no residentes, lo cual viene a ser exportación de servicios.

Fuente:
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/eliminan-exoneracion-que-se-convertia-perjuicio/20090211/244438

Envíos de azúcar tienen nuevos mercados

Colombia y Cuba se convirtieron en nuevos nichos de mercado del azúcar peruana el 2008 al sumar envíos por US$ 2 millones 797 mil, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Asimismo, Estados Unidos, pese a su crisis financiera, sigue liderando el mercado con envíos por US$ 8 millones 531 mil, seguido de Haití con US$ 7 millones 366 mil y Canadá con US$ 6 millones 624 mil, precisó el gremio exportador.

El 2008, las exportaciones de azúcar totalizaron US$ 24 millones 719 mil, 32% más a lo registrado el 2007, cuando los envíos sumaron US$ 18 millones 771 mil, siendo los meses de octubre, noviembre y diciembre los que generaron ventas por más de US$ 20 millones.

La partida “azúcar de caña en bruto” reportó ventas por US$ 21 millones 431 mil, mientras que la partida “azúcares de caña o remolacha refinados en estado sólido” acumuló envíos por US$ 3 millones 288 mil.

Fuente:
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/02/11/13/node/173451/todos/14

Crisis: ahora viene lo peor

He aquí un examen riguroso de la crisis global, sus causas y consecuencias. Peter Koenig, el entrevistado, es economista por la Universidad de Zurich, Suiza. Durante más de 30 años trabajó para el Banco Mundial. Su visión es, pues, la de un insider, la de alguien que conoce las entrañas del monstruo.

-La crisis ya ha empezado a afectar China.
-Si, China y Estados Unidos tienen una relación simbiótica, en el sentido de que depende el uno del otro. Para sus exportaciones, China depende del mercado de consumo de Estados Unidos. La economía estadounidense depende del crecimiento económico de China, en la que sus empresas han invertido para aprovechar la mano de obra barata de ese país. Pero ahora el mercado de consumo de Estados Unidos está colapsando, y el 70 por ciento del PIB de Estados Unidos es consumo, mientras en China es al revés: más del 70 por ciento del PIB es allá producción dura, física. Entonces, si el consumo disminuye en Estados Unidos, va a sufrir la producción china. China indica que para sobrevivir sin crisis necesita un crecimiento anual de ocho por ciento. Ahora ya están en seis, seis y medio por ciento. Eso va a ser grave.

-¿Desde el momento en que se publica su libro Implosión en 2007 ha ocurrido algún gran cambio en la economía mundial?
-Los cambios son prácticamente la concreción de lo que predije en el libro. El colapso de la economía capitalista lo preví, quizás de una manera un poco diferente; pero por las mismas razones: el endeudamiento extremo, sin límites, sin regulaciones. En ese endeudamiento contribuyen mucho el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Ellos influyen mucho en que se endeuden países en vías de desarrollo, como el Perú, países que en principio no necesitarían deuda externa, si supieran manejar bien sus recursos internos, sus recursos naturales. Hoy, algunos están cambiando, como Bolivia, Ecuador…, otros no. Mientras que están con la deuda externa hasta el cuello, llegan corporaciones internacionales para decirles: ustedes tienen muchos recursos, nosotros podemos explotarlos, y así ustedes pueden pagar la deuda. En el caso del Perú ha habido una diferencia, porque generó bastantes ingresos. Pero eso va a terminar, porque el país va a ser afectado como todos los demás. Lo que está pasando en Camisea (gran proyecto de explotación de hidrocarburos), por ejemplo, es desastroso, sobre todo para la población nativa: la destrucción del medio ambiente, la contaminación de los ríos, la eliminación de plantas nutricionales y medicinales. El río Urubamba y los tributarios de ese río, en la zona donde viven los Machiguengas, están siendo destrozados por Camisea. Sin embargo, el proyecto Camisea prácticamente deja muy poco, menos del ocho por ciento como regalía. Igual ocurre con muchas empresas de la gran minería. Yanacocha no paga ningún impuesto, gracias a arreglos de la época de Fujimori y Montesinos. Pero se hubieran podido introducir cambios con el gobierno actual, como lo han hecho otros países. En Bolivia, las empresas de hidrocarburos pagaban muy poco. Con Evo Morales se alzó la cortina, y ahora, en lugar de obtener 18 por ciento de regalías, obtiene 82 por ciento. Las corporaciones han protestado; pero ninguna se ha ido, porque todavía siguen ganando lo suficiente. A mi juicio, esa puerta está abierta para cualquier nuevo gobierno, que encuentre que ese tipo de contratos se ha impuesto de forma ilegal. Ecuador ha hecho una auditoría para determinar qué parte de su deuda externa es fraudulenta y cuál es legal. Parece que el 40 por ciento de la deuda externa de diez mil millones de dólares es fraudulenta. Parece que esa parte no la van a pagar, ni el servicio de la deuda.

-¿Cómo va a pesar la crisis en nuestros países?
-Los países más globalizados son los que más van a sufrir, porque están más vinculados al sistema capitalista, y sobre todo a la economía de EE.UU. El Fondo Monetario está prácticamente en quiebra. ¿Por qué? Sobre todo porque los países de América del Sur han rehusado seguir trabajando con el FMI y también redujeron sus relaciones con el Banco Mundial. Han pagado la deuda con el FMI para estar libres de las presiones de éste. El FMI ha despedido un 25 a 30 por ciento de su personal. Ahora, con la crisis internacional, piensan recuperarse. Dicen: “los países en desarrollo van a tener necesidad de nuevos préstamos”. Ya tienen un fondo de rescate que establecieron en los años 90, cuando hubo la crisis económica de Asia. Desde entonces no se utilizaba; pero en la reunión de los G20 de noviembre del 2008 en Washington decidieron que el FMI debe recurrir a este fondo de emergencia.

-Recibí un correo insultante, que me tildaba de pesimista y aseguraba que con el TLC va a bajar el precio de los alimentos. ¿Cómo ve ese argumento?
-El argumento es una mentira total. Lo que va a pasar es que van a llegar una docena de productos agrarios de los Estados Unidos, que allá son altamente subvencionados: ese país subvenciona su producción agraria con 300 mil millones de dólares anuales. No tengo en la memoria todos esos productos; pero puedo mencionar los tres más importantes para el Perú: arroz, maíz y algodón. Son productos de larga, larga tradición del Perú, que se cultivan en la costa. Los cultivos estadounidenses subvencionados van a invadir el mercado. Como parte del tratado, el gobierno peruano va a tener que eliminar los aranceles para esa importación. Los productos van a ser más baratos que los peruanos. Pero va a haber intermediarios, probablemente peruanos con intereses extranjeros, que van a beneficiarse de esa diferencia de precio. Pero esa diferencia, por pequeña que sea, hará que el pequeño agricultor peruano ya no pueda competir y por consecuencia producir. Resultados similares se ve desde ya tiempo en México con NAFTA y está ocurriendo ya con el proyecto Chavimochic en la región de Trujillo, donde el gobierno está privatizando la tierra, un proceso que empezó desde 1995. Ahora quiere privatizar el agua. ¿Qué significa eso? Significa que van a llegar grandes corporaciones, quizás peruanas con capital extranjero, que se van a implantar en las casi 150,000 hectáreas del proyecto. Van a captar el agua del río Santa, que es el más caudaloso de toda la costa. Se trata de un proyecto principalmente agroindustrial multipropósito que incluye un proyecto hidroeléctrico, creo que para 68 megavatios, mucha infraestructura de riego, sin duda con técnica moderna. El costo estimado del proyecto es de 1,600 millones de dólares, en gran parte financiado con préstamos. El pequeño agricultor no va a poder competir con eso. He hablado con agricultores de la zona, y dicen: “mejor vendemos, mientras podamos”. Van a vender por una miseria. ¿A quién? A las grandes agrocorporaciones. Allí se va a producir espárrago, paltas, ají, pimiento, todo lo que se puede exportar en el marco del TLC. Los campesinos pobres van a abandonar sus chacras y van a migrar y poblar los pueblos jóvenes.

César Lévano
Director

Fuente:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=32812

Bancos podrán reprogramar las deudas de sus clientes

Todas aquellas personas naturales o jurídicas que por primera vez tengan problemas para cumplir el cronograma de sus pagos podrán reprogramarlo sin por ello perder la calificación de crédito normal (que no tiene problemas de pago) ante el sistema financiero, según un oficio firmado por el titular de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Felipe Tam.

Cuando una empresa o alguna persona se atrasa en sus pagos a una institución financiera, esta última debe realizar una provisión —inmovilizar parte de su liquidez para afrontar un posible no pago a futuro—. El deudor atrasado inmediatamente pasa a la categoría deficiente con la institución acreedora y con problemas potenciales en el sistema.

La reprogramación le permite al cliente mantenerse como sujeto de crédito ante el sistema financiero y evita que este provisione recursos que podría prestar y cuyo costo (el dinero que no presta cuesta) es trasladado a los clientes. Esta provisión eleva el costo del crédito y hace más lentos el consumo y la producción.

Todos los tipos de crédito (comercial, hipotecario, microcrédito y consumo) están incluidos. Pero el beneficio no es para todos los usuarios, explica el gerente general de Asbanc, Enrique Arroyo.

“Si, por citar un ejemplo, una empresa que ha cumplido puntualmente con sus obligaciones, pide S/.1.000 de crédito para pagar S/.100 al mes en un año y las ventas se le caen a la mitad, esta puede, antes de que venza el plazo del pago de la cuota, acercarse al banco para pedir una reprogramación en la que se cambiarían las condiciones originales del crédito”, explicó.

Pero un deudor no puede acceder al beneficio cuando la deuda ya fue reprogramada o si el banco o entidad acreedora determina que la falta de pago se debe a un tema estructural, esto es, una circunstancia que se haga permanente y amenace los flujos de caja futuros de la empresa. Incluso la viabilidad financiera y la existencia de la empresa.

“La medida de la SBS me parece positiva si es que se contempla un escenario en el que el impacto de la crisis en el Perú no es tan profundo ni se alarga mucho (...) pero inevitablemente tenemos para dos años más en el frente interno con los efectos de la crisis, no me queda ninguna duda”, sostuvo el economista, Juan José Marthans.

El también ex jefe de la SBS explicó que bajo el esquema actual, si las condiciones del mercado se hacen más duras, es muy probable que muchas de las empresas que hayan accedido a este beneficio lo pierdan, pues solo se puede reprogramar una vez.

En efecto, en el ejemplo de Arroyo, las ventas de una empresa caen en 50%, pero si las condiciones del mercado empeoran las ventas podrían caer 25% más. Si la empresa no puede volver a reprogramar la deuda, pasará a la calificación de deficiente, la deuda se refinanciará y el beneficio desaparecerá, según explicó el propio funcionario de Asbanc.

Fuente:
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/bancos-podran-reprogramar-deudas-sus-clientes/20090211/244416

martes, 10 de febrero de 2009

El Perú lidera espíritu emprendedor

En el Perú, la mayoría de peruanos es víctima de las altas barreras burocráticas. A pesar de ello, el espíritu emprendedor no se ha perdido y es uno de los más representativos en el mundo.

Así lo confirma el último reporte del Monitor Global del Emprendimiento (GEM por sus siglas en inglés), que desde el año 2001 elaboran Babson College y London Business School of Economics en 43 países.

Así, por ejemplo, el Perú ocupa el segundo lugar mundial de actividad emprendedora, con una tasa de 25.6%. Bolivia se sitúa en el primer puesto, con 29.8%, mientras que Colombia se ubica en la tercera casilla, con 24.5%. Chile tiene una tasa de 14.1%, mientras que Estados Unidos, un 10.8%.

En el caso de nacimiento de actividades empresariales, nuestra nación lidera la tabla mundial con un 19.7%, seguida por Angola, con 19.3%, y por Bolivia, con 17.4%. Otro resultado alentador es que el 60% de los peruanos consultados por GEM ve oportunidades para abrir un negocio en los próximos seis meses, lo que nos ubica en el cuarto lugar mundial (compartido con Sudáfrica), solo superados por Angola, con el 74%; Dinamarca, con 69%, y Colombia, con el 65%. Este resultado se obtiene a despecho del pesimismo del sector privado por el avance de la crisis financiera internacional. Así, el 34% de los peruanos observa también oportunidades para abrir su propia empresa en los próximos tres años.

BUSCANDO SOLUCIONES. Al respecto, el presidente del Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE), Claudio Herzka, sostuvo que estos resultados se explican porque, por mucho tiempo, los peruanos han vivido en épocas de crisis. “Y los cambios continuos hacen que las personas generen iniciativas para ajustarse a las nuevas realidades. Eso genera un espíritu para buscar soluciones a los problemas. Este fenómeno se ha venido dando de modo espontáneo”, explicó.

No obstante, el último estudio Doing Business 2009, elaborado por el Banco Mundial, revela que el Perú cayó en la clasificación mundial de naciones que facilitan hacer negocios, al pasar del puesto 53 al 62 entre un total de 181 naciones.

“En muchas economías, los procedimientos para la creación y operación legal de una empresa, como la que analiza Doing Business, son tan complicados que los emprendedores prefieren renunciar a la legalidad y operar en el sector informal. Un procedimiento sencillo de apertura estimula la creación de nuevas empresas”, señala el reporte.

Otro de los puntos más complicados para la apertura de empresas es la entrega de licencias por parte de las municipalidades. La Cámara de Comercio de Lima informó que, según las estadísticas del Indecopi, durante el cuarto trimestre de 2008, el 55% de las barreras identificadas corresponden al otorgamiento de licencias municipales de funcionamiento.

Asimismo, indicó que, de las 34 denuncias por barreras burocráticas –iniciadas en el último trimestre del 2008–, se constata que el 56% es contra las municipalidades y que el 44% corresponde al Gobierno Central.

Fuente:
http://peru21.pe/impresa/noticia/pese-burocracia-peru-lidera-espiritu-emprendedor/2009-02-10/238210

Crisis se cierne sobre mypes

Efectos se sentirán desde abril. La Corporación Financiera Internacional (IFC) confirmó ayer que la crisis mundial afectará severamente a las micro y pequeñas empresas (mypes) peruanas, y que a partir del segundo trimestre del año los microempresarios verán disminuir el ritmo de sus ventas respecto a lo registrado en el 2008.

El oficial del organismo del Banco Mundial, Felipe Portocarrero, señaló que al caer sus ventas, las mypes necesitarán menos capital de trabajo, lo cual influirá directamente en una reducción de los créditos a éstas.

“La demanda por este tipo de créditos registró una tasa anual de crecimiento de 50%, y este año sólo alcanzaría un máximo de 20%. En este panorama, las mypes más vulnerables frente a este contexto serán las que tienen limitada capacidad de los accionistas de realizar aportes frescos de capital y alta concentración regional y/o sectorial de las colocaciones”, detalló.

Fuente:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/economia/crisis-se-cierne-sobre-mypes_32752.html

lunes, 9 de febrero de 2009

CCL pide al MEF corregir tasas ilegales contra mypes

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) pidió al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), del cual depende el nuevo Organismo Superior de las Contrataciones del Estado (OSCE), que corrija las tasas ilegales que aún se imponen a las empresas para su inscripción o renovación anual en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) del Estado.

“Ya está vigente la nueva regulación de compras estatales que prohíbe barreras burocráticas en el RNP. Sin embargo, el OSCE ya actualizó sus tasas a cobrar en el 2009, lo cual afectará a la mayoría de micro y pequeñas empresas, en consecuencia, corresponde al MEF hacer cumplir la Ley de Simplificación Administrativa”, explicó el gremio.

El OSCE depende del MEF, en consecuencia, corresponde al MEF acatar la nueva regulación disponiendo que los derechos por inscripción en el RNP se deben cobrar a partir del costo real del servicio (aproximadamente S/. 70) como lo ordena la ley, y no a partir del monto de las ventas brutas anuales como ocurre ahora (hasta S/. 2,130).

Fuente:
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/02/09/11/node/173057/todos/14

viernes, 6 de febrero de 2009

El retorno del nacionalismo económico

The Economist
Viernes 06 de Febrero de 2009

El nacionalismo económico -el impulso por mantener los empleos y el capital en casa- está convirtiendo la crisis económica en una crisis política y amenazando al mundo con una depresión. Si no lo enterramos de nuevo inmediatamente, las consecuencias serán espantosas.

Los vínculos que unen a las economías de los diversos países están bajo tensión. El comercio mundial tal vez se reduzca este año por primera vez desde 1982. Es probable que los flujos de capital netos del sector privado bajen a US$ 165 mil millones, de un máximo de US$ 929 mil millones en 2007. Aun cuando no hubiera políticas que la socavaran, la globalización está sufriendo su mayor trastorno en la era moderna.

Los políticos saben que, puesto que hay poco apoyo para los mercados abiertos y es cada vez menor, los deben ver que están haciendo algo; y las políticas diseñadas para arreglar algo en casa pueden destruir en forma inadvertida el sistema global. A medida que los países tratan de salvarse se ponen en peligro entre ellos.

La gran pregunta es qué hará Estados Unidos. En algunos momentos en esta crisis ha mostrado el camino, al aceptar suministrar dólares a países que los necesitaban y al garantizar los contratos de los bancos europeos cuando rescataba a un gran asegurador. Pero las disposiciones de "Compre lo estadounidense" en el proyecto de ley de estímulo son alarmantemente nacionalistas. Éstas ni siquiera impulsarían el empleo en Estados Unidos en el corto plazo, porque -igual que Smoot-Hawley- la represalia inevitable destruiría más empleos en las firmas exportadoras. Y las consecuencias políticas serían muchísimo peores que las económicas. Enviarían una señal desastrosa al resto del mundo; el defensor de los mercados abiertos está haciéndolo solo.

Fuente:
http://blogs.elmercurio.com/economiaynegocios/2009/02/06/el-retorno-del-nacionalismo-ec.asp

jueves, 5 de febrero de 2009

El Senado de Estados Unidos respaldó una forma suavizada del plan 'Buy American'

El Senado de Estados Unidos respaldó ayer por una abrumadora mayoría una forma suavizada del plan 'Buy American' (Compre Americano), como parte del paquete de estímulo económico de 900. 000 millones de dólares promovido por el presidente, Barack Obama, y que despertó las suspicacias hasta del propio mandatario por suponer una llamada al proteccionismo.

Obama se mostró preocupado a este respecto en una reciente entrevista, ya que a su juicio la redacción original de la iniciativa podría implicar a corto plazo una guerra comercial. Admitió que fue un "error" su inclusión. Sin embargo, con el nuevo texto aprobado por los senadores, se incluye una enmienda que exige que las provisiones sean "aplicadas de manera coherente con las obligaciones de Estados Unidos bajo los acuerdos comerciales", tales como los Tratados de Libre Comercio o los pactos firmados al amparo de la Organización Mundial del Comercio. Canadá, la Unión Europea u otros socios comerciales ya expresaron sus reticencias al plan. Otros sectores, como la industria del acero y los trabajadores de ésta, se muestran partidarios de que los fondos públicos norteamericanos repercutan en la creación de empleos.

Fuente:

http://www.abc.es/20090205/economia-economia/senado-respalda-formula-suavizada-200902050327.html

La producción industrial española experimenta el mayor descenso en casi 16 años

El Indice General de Producción Industrial (IPI) descendió un 15, 4% en diciembre de 2008 respecto al mismo mes del año anterior y un 19, 6% al descontar los efectos de calendario, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La producción industrial experimenta así su octava caída consecutiva, siendo el de diciembre el mayor descenso en casi 16 años dentro de la serie corregida de calendario, que se inicia en enero de 1993. Hasta ahora, la mayor disminución se había registrado el pasado mes de noviembre, con una tasa negativa del 15, 3%.

Casi todas las actividades experimentaron en diciembre descensos en su producción, destacando la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, que registró una caída del 47, 9%, en línea con la difícil situación que vive el sector del automóvil y la desaceleración del consumo. En noviembre, la reducción en esta actividad fue ocho puntos inferior, con una tasa del -39, 3%.

En diciembre también se registró una disminución superior al 40% en fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos (-40, 8%), y muy cerca, con descensos de más del 30%, se situaron fabricación de otros productos minerales no metálicos (-36, 2%) y fabricación de productos de caucho y materias plásticos (-35, 6%).

Las únicas actividades cuya producción aumentó en diciembre en tasa interanual fueron la fabricación de otro material de transporte (+22, 4%), la industria del tabaco (+11, 5%), la extracción de productos energéticos (+5, 8%), la industria de productos alimenticios y bebidas (+2, 4%) y la fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos (+1, 6%). Coquerías y refino de petróleo, por su parte, se mantuvo sin cambios.

Fuente:
http://www.abc.es/20090205/economia-economia/produccion-industrial-registra-mayor-200902050907.html

Los fertilizantes y la inacción del Indecopi

Por Juan Francisco Rojas
Profesor de la Universidad Católica

Los fertilizantes son un insumo vital en la producción agrícola. La úrea es utilizada para vigorizar los campos y asegurar el rendimiento de las cosechas. Una buena cosecha significa más y mejores productos y, también, precios más bajos para los consumidores. La importancia de la úrea debiera dar lugar a un permanente monitoreo de los comportamientos de los agentes de ese mercado ya que, como ocurre en la mayoría de mercados en el Perú, se encuentra dominado por unas cuantas empresas (Misti, Molinos, Inkafer, y Fertisa).

De la información de Aduanas se puede observar que hasta la primera semana de enero, las empresas importadoras de la úrea han venido pagando – en promedio – US$ 840 por tonelada del fertilizante, lo que, asegurando su sustancial margen de ganancia, debería haber significado la venta final del producto en S/. 160 por sacos de 50 kilos, precio que, además, ha sido el aplicado sin piedad en la mayoría de meses del 2008. Sin embargo, desde diciembre del año pasado, el precio ha descendido drásticamente, pasando de S/. 120 por saco, hasta la insuperable oferta de S/. 55 por saco. Lo increíble de este proceso de descenso sostenido es que, atendiendo a sus costos, las importadoras han empezado a vender el producto a pérdida, renunciando a sus desproporcionadas ganancias. ¿Qué ocurrió? ¿Conciencia social con los agricultores? ¿Compromiso con el Plan Anticrisis del Gobierno?

No, amigo lector. La respuesta es otra: el gremio de arroceros de Majes liderado por su presidente logró, luego de mucho esfuerzo y varios años de intentarlo, que la banca le financiara la importación de un pequeño lote de úrea, la que comerciaría en el mercado local sin las ganancias excesivas de los dominantes. El producto fue ofertado de manera directa a los agricultores al precio de S/. 65 por saco. Esta acción, osada e impertinente, pero digna, es la que ha generado la drástica reducción de precios en el mercado del fertilizante. Es la que también ha generado que los grupos de poder económico se defiendan con una acción que bien podría ser calificada como precio predatorio, es decir, baja temporal de los precios, incluso a pérdida, para eliminar al osado e impertinente competidor. Luego, la pérdida será pagada por los consumidores con precios abusivos.

¿Y la autoridad de defensa de la competencia? Ausente en todos los idiomas. Seguramente, Jaime Thorne, el declarado amigo del presidente García, podría culpar a los ministerios de Agricultura y Producción de ser los responsables de unas barreras de acceso a la importación que solo él conoce o, lo que es peor, considerar que los hechos descritos constituyen competencia en el mercado, cuando en realidad son expresión del abuso de posición de dominio; y, evitar cualquier intervención del Indecopi, pues, como ha señalado, “no regula precios”; “todo se soluciona permitiendo la importación de productos”.

Fuente:
http://www.larepublica.pe/actualidad-economica-juan-francisco-rojas/05/02/2009/los-fertilizantes-y-la-inaccion-del-indecopi

Crisis podría golpearnos con más fuerza

Crecimiento de 4%

No comparten el entusiasmo gubernamental. El Fondo Monetario Internacional (FMI) reveló ayer que nuestro país será víctima en 2009 de fuertes presiones en su tasa de cambio, por lo que su proyección reajustada de crecimiento del 6% podría bajar hasta el 4% para diciembre, debido a los efectos de la crisis financiera global en los próximos seis meses.

El representante de este organismo en nuestro país, Martín Cerisola, indicó que el nivel más bajo en el crecimiento se daría en situaciones donde se percibe una mayor caída de los precios de las materias primas, cambios bruscos en las tasas reales de interés y reducción aún mayor del flujo de capitales.

Como se recuerda, para 2009, el Fondo calculó en octubre de 2008 una baja al 6,5%. Pero ahora, con un trasfondo de crecimiento regional promedio de apenas 1% lo ha corregido al 6% en una revisión anual de la economía peruana difundida el martes.

De otro lado, y si bien reconoció que la política cambiaria peruana ha equilibrado apropiadamente la flexibilidad de la tasa de cambio con riesgos de la dolarización, Cerisola hizo notar que la volatilidad del dólar en Perú y otros países de la región seguían siendo el reflejo de "la alta incertidumbre" en la economía internacional.

Fuente.
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/economia/crecimiento-de-4_32399.html

Siguen pendientes barreras fitosanitarias en el TLC con EE.UU.

Aunque el mercado comercial de EE.UU. se abrió con la vigencia del tratado de libre comercio, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) tiene una tarea pendiente para vencer algunas barreras fitosanitarias impuestas a nuestra canasta agroexportadora.

Según esta oficina adscrita al Ministerio de Agricultura (Minag), uno de los productos que se encuentran más avanzados en cuanto a gestiones con su contraparte estadounidense APHIS sería la palta Hass. La expectativa es que este año se venza las barreras a ese fruto.

Sin embargo, está pendiente la autorización fitosanitaria de otros productos que cuentan con oferta exportable, como son los frutos frescos de capsicum (ají, pimiento, rocoto, etc.), tuna, papaya, granadilla, camu camu, chirimoya, higo y tomate producido bajo malla. También se ha pedido el ingreso de algunas especies aromáticas, como laurel, salvia, menta y romero.

De acuerdo con Senasa, se formará un comité bilateral para tratar estos asuntos con Estados Unidos, lo cual agilizará estas autorizaciones.

Fuente:

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/siguen-pendientes-barreras-fitosanitarias-tlc/20090205/241656

El Perú es la estrella de las inversiones chilenas

Por: Moisés Ávila

SANTIAGO DE CHILE. “La nueva estrella de la región”, le dicen a nuestro país en Santiago. Y no es para menos. El Perú se convirtió en el segundo país en la lista de preferencias para la inversión chilena en el exterior entre los años 1990 y 2008, con US$6.650 millones captados, de acuerdo con un informe dado a conocer por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

Nuestro país se coloca después de Argentina (US$16.611 millones) pero desplazó a Brasil, que ahora ocupa el tercer lugar con US$ 6.256 millones, seguido por Colombia y Venezuela.

En lo que respecta solo al 2008, y tal como ocurrió un año antes, el Perú fue el que más inversión chilena recibió: US$756 millones, el 26% del total de montos que las empresas sureñas destinaron al extranjero.

Según explicó la CCS, el resultado favorable al Perú se explica por las inversiones en comercio, que aportó un 54% de los montos destinados a nuestro país, principalmente por la apertura de nuevas tiendas, supermercados y centros comerciales. El inmobiliario recibió el 19%, hasta el tercer trimestre, antes de conocerse el inicio de la crisis.

Fuente:

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/peru-estrella-inversiones-chilenas/20090205/241629

miércoles, 4 de febrero de 2009

La OMC condena a EEUU por proteccionismo

La Organización Mundial del Comercio ha confirmado su condena a Estados Unidos por elevar artificialmente sus márgenes 'antidumping', defensa contra las exportaciones con precios inferiores a sus costes, como medida proteccionista.

La OMC da la razón a la denuncia de la Unión Europea, que consideraba que Estados Unidos practicaba el método 'zeroing', calcular los márgenes de 'dumping' por encima de la realidad para aplicar medidas 'antidumping' más infladas y encarecer así las importaciones.

La Comisión Europea ha agradecido la decisión del organismo internacional. "Dada las repetidas demostraciones de la OMC sobre el uso de 'zeroing' por Estados Unidos, la Comisión Europea espera que el país abandone esta práctica como otros miembros de la OMC", dijo el portavoz de Bruselas Peter Power.

En concreto, este caso, iniciado en octubre de 2006, trataba sobre prácticas 'antidumping' aplicadas a la importación de acero, pasta y productos químicos.

Fuente:

http://www.elmundo.es/mundodinero/2009/02/04/economia/1233775040.html

Plan anticrisis no contempla bajar impuestos

El Gobierno no contempla bajar los impuestos para mitigar los efectos de la crisis mundial. El ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, afirmó que está en contra de medidas de este tipo, ya sea permanentes o temporales, porque no tendrían buenos resultados.

“Estoy en contra de una disminución permanente del Impuesto a la Renta (IR) pues el Perú es un país pobre y necesita los impuestos para financiar el gasto social”, indicó.

Carranza rechazó que la rebaja de tributos sea temporal “porque los agentes económicos (el público y las empresas) suelen ahorrar este excedente, y lo que queremos es que haya más circulante (dinero) en la economía”.

Cabe recordar que el sector empresarial solicitó al Ejecutivo una reducción del IR para las compañías y los trabajadores con el fin de paliar el impacto de la crisis en el consumo privado. Durante la gestión de Luis Valdivieso en el MEF también se rechazó exonerar de este tributo a las gratificaciones de los empleados.

Por ello, el ministro Carranza dijo que el plan anticrisis tiene un sesgo hacia la ejecución del gasto público. “En la literatura económica, el multiplicador del gasto es tres veces más potente que la rebaja de impuestos”, argumentó. No obstante, aseguró que la ampliación del drawback –devolución de impuestos a los exportadores– “es una acción focalizada en el sector exportador no tradicional, que es el más golpeado por la crisis. Los ayudaremos de forma temporal en 2009, que será un año duro”, agregó.

Fuente:
http://peru21.pe/impresa/noticia/plan-anticrisis-no-contempla-bajar-impuestos/2009-02-04/237669

Perú cerraría 2009 con un déficit en la balanza comercial

Contradicciones. Mientras la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, proyecta que la crisis no dañará “dramáticamente” las exportaciones peruanas, el titular de Economía y Finanzas, Luis Carranza, presentó pronósticos bastante trágicos para los envíos del país este año.

Por la mañana, la ministra Aráoz festejó el primer envío de textiles a Estados Unidos en el marco del TLC, y aseguró que el valor de las exportaciones mantendría este año el nivel de US$31,165 millones alcanzado en 2008 o, en el peor de los casos, caería a US$27,000 millones, “según las predicciones más pesimistas”. Este resultado significaría un retroceso de 13.4%.

Sin embargo, en una presentación en el Congreso pocas horas después, Luis Carranza señaló que los envíos totales al extranjero bajarían a US$24,740 millones, lo cual representaría una caída de 21.3%.

Con este resultado, y la caída de las importaciones a US$27,304 millones, el Perú cerraría 2009 con un déficit en la balanza comercial de US$2,564 millones, indicó Carranza.

Para evitarlo, Aráoz sostuvo que su sector está ofreciendo garantías a las MYPE exportadoras y subiendo de US$2 mil a US$5 mil el límite para el uso del beneficio del Exportafácil.

Fuente:
http://peru21.pe/impresa/noticia/confusion-exportaciones/2009-02-04/237676

martes, 3 de febrero de 2009

La OMC alerta sobre el proteccionismo

"Aún recordamos cómo en los años treinta el acta 'Smoot y Hawley' elevó los aranceles en más de 20.000 productos estadounidenses. También recordamos como otros países respondieron con incrementos de sus tasas a la importación de Estados Unidos. La Gran Depresión continuó". Así ha advertido al mundo el Director General de la Organización Mundial del Comercio, Pascal Lamy, quien teme que el proteccionismo agrave la crisis internacional.

"Ojo por ojo y el mundo se quedará ciego", dijo una vez Mahatma Gandhi. Una afirmación que recupera Lamy en el 90 Aniversario de la fundación de la OMC para mostrar el peligro de medidas proteccionistas como la que el Congreso de EEUU quiere aplicar al acero extranjero con la claúsula 'Buy American' ('Compra estadounidense').

Parafraseando al político indio, Lamy advierte que "empleo por empleo y tendremos un desempleo masivo".

"En estos tiempos de grave crisis económica, nuestro mayor desafío es asegurar el comercio es parte de la solución y no parte del problema", explicó Lamy. El 'radar' de la OMC para detectar prácticas proteccionistas no ha alertado de ninguna medida grave hasta ahora, pero la claúsula estadounidense ha despertado el temor sobre ello.

El proteccionismo ha sido duramente criticado por la Unión Europea, denuncia encabezada por Alemania, primer país exportador del mundo. Sin embargo, las intervenciones individuales y sin coordinación alguna se han sucedido durante la crisis económica.

Fuente:
http://www.elmundo.es/mundodinero/2009/02/03/economia/1233682848.html

Reflexiones frente a la crisis

Para qué engañarnos


UNA desaceleración económica tan aguda es el territorio inexplorado de mayor dilatación después de la Guerra Fría o, dicho de otro modo, desde que vivimos en la globalización y con el euro en el bolsillo. Para qué engañarnos: vamos a ir avanzando a tientas y a ciegas, por mucho que hayan madurado la teoría económica y los instrumentos para el análisis. El «corpus» conceptual que se está produciendo es sustancioso y de inteligencia, pero no por eso anulamos los efectos azarosos y la angustia doméstica de la crisis. Viviremos instalados en la desconfianza. Tardaremos un buen tiempo en saber si los paquetes de medidas más o menos improvisados acertaban en su dosificación de los poderes interventores del Estado. Ya sabemos de las consecuencias negativas de dejar tan a su libre antojo productos financieros tóxicos pero es improbable que alguien logre dictaminar lo que corresponde al sistema bancario.Incluso el euro va a verse sometido a tensiones de alta intensidad. Ahora mismo, las claúsulas del plan Obama para resguardar la industria norteamericana del acero sugieren invocar los viejos galopes del proteccionismo.

Ante encrucijadas de tanta zozobra para familias y la sociedad en su conjunto, no existen ideologías capaces de ofrecer respuestas de confianza, salvo si acudimos al populismo, a la renacionalización o a la simple demagogia. Pero para el mundo de las sociedades abiertas, el método menos engañoso sigue siendo el racionalismo crítico. Al caer derribado el muro de Berlín, el consenso sobre la economía de libre mercado asumió que la economía centralizada y la planificación estatal habían fracasado de forma fragorosa. Es decir: el mercado tenía códigos de señales que promovían de modo más eficaz el crecimiento económico y la prosperidad. Lo que había fallado era el diseño radical de la sociedad y la aparición de hombre nuevo. Las sociedades evolucionan por sí mismas, según la libre iniciativa de los individuos y su voluntad institucional. El sistema de precios, por ejemplo, funciona mucho mejor que el proyecto de Estado planificador.

Fuente:
http://www.abc.es/20090203/opinion-firmas/para-enganarnos-20090203.html

En marzo entrarán en vigencia tres nuevos TLC

Tres nuevos tratados de libre comercio (TLC) entrarán en vigencia en marzo, adelantó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz.
Detalló que se trata de los acuerdos negociados con Chile, que empezará a regir el 1 de marzo, y con Canadá y Singapur, que arrancarán a finales de dicho mes. A esto se suma el tratado comercial con Estados Unidos, cuyos beneficios se iniciaron el 1 de febrero.

La ministra refirió también que el pacto comercial con China –cuyo cierre de negociaciones fue anunciado en noviembre, durante la cumbre del Foro Asia-Pacífico (APEC) realizada en Lima– se pondrá en marcha a mediados de este año, mientras continúan las negociaciones con Corea del Sur, los Países Bajos (que finalizarían antes de cierre de año) y con la Unión Europea (que podrían terminar en junio). Agregó que las tratativas con los países de Centroamérica se entablarían en el segundo semestre de 2009, pues los contactos se dieron durante la cumbre América Latina-Unión Europea.

La titular de Comercio Exterior informó que, gracias a la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, las PYME ya pueden comprar maquinaria e insumos a menores precios, lo que contribuirá a mejorar su competitividad.

“Para beneficio de los consumidores, habrá una rebaja en los electrodomésticos, en algunas prendas de vestir que no compiten con la producción local, en los automóviles de 3,600 cc (como camionetas), entre otros”, explicó Aráoz. Consideró que el acuerdo contribuirá a la renovación del parque automotor, toda vez que se podrá adquirir vehículos de transporte público con arancel cero.

Fuente:

http://peru21.pe/impresa/noticia/marzo-entraran-vigencia-tres-nuevos-tlc/2009-02-03/237573

Japón evalúa levantar medidas fitosanitarias de mango peruano

La Asociación de Exportadores de Mango informó que el Ministerio de Agricultura de Japón visitó Perú y evaluó la efectividad del tratamiento hidrotérmico en los mangos peruanos como una opción para levantar las medidas fitosanitarias.

“El representante del Ministerio de Agricultura de Japón (MAFF), Isao Miyasaki, verificó los procedimientos seguidos para comprobar la eficacia del tratamiento hidrotérmico, el cual busca combatir la mosca de la fruta en el mango”, señaló.

En ese sentido, indicó que este tratamiento se realizó de acuerdo con el protocolo propuesto, lo cual será canalizado a través de un informe que servirá como insumo para la firma del protocolo fitosanitario entre Perú y Japón.

En setiembre del año pasado el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) sostuvo que, como parte de la apertura de nuevos mercados para los productos peruanos, se espera que en el primer trimestre del 2009 Japón levante las barreras fitosanitarias que mantiene para el ingreso de mangos a ese país.

Fuente:

http://www.larepublica.pe/economia/03/02/2009/evaluan-tratamiento-de-mangos-peruanos-para-levantar-medidas-fitosanitarias

Crece tasa de desempleo en China

La crisis económica mundial viene pasándole ya factura a la gran "fábrica del mundo". El Ministerio de Agricultura de China informó ayer que más de 20 millones de inmigrantes rurales que trabajaban en las industrias chinas perdieron su empleo, como consecuencia directa de los embates de la crisis mundial en la industria de ese país.

De esta manera, la tasa oficial de desempleo "urbano" a finales de 2008 se situó en un 4,2%, el nivel más alto desde 2003. No obstante, según un estudio de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS), que incluye la masa de inmigrantes que van del campo a la ciudad en busca de empleo, el índice real de paro en China se sitúa en la actualidad en un 9,4%.

Por otro lado, se informó que en el último trimestre de 2008 el crecimiento del PIB se situó en el 6,8%, arrastrando a la baja el dato de crecimiento anual, que sólo fue del 9% después de más de un lustro avanzando a dos dígitos.

Por esta razón, el Consejo de Estado y el Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) lanzaron un paquete de medidas centradas en el sector rural, con el objetivo de relanzar la agricultura y la capacidad adquisitiva de los campesinos.

Fuente:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/economia/crisis-golpea-fuerte-a-china_32287.html

El rol del directorio durante la crisis

Por: Jorge Medina Contador

Uno de los aspectos que ha agravado la crisis global es la incapacidad de muchas corporaciones para administrar eficazmente sus riesgos, subestimando sus efectos. Restaurar la confianza en los mercados de capitales requerirá nuevos enfoques para la gestión eficiente de riesgos, los cuales deberán ser abordados directamente por los directorios de las empresas, a fin de integrarlos a sus estrategias corporativas.

No se trata de implantar más procesos, sino de ejercer una actitud vigilante y permanente para identificar, medir y reportar los riesgos. La capacidad profesional del directorio es importante, pero igual de relevante es la firme voluntad de sus miembros para evaluar los riesgos que enfrenta la organización, llegando inclusive a cuestionar la validez de sus modelos de negocios. ¿Qué es lo que realmente genera la rentabilidad de tal operación? ¿Cuál es la estructura de incentivos en tal negocio? ¿Qué entorno competitivo amerita aceptar tal nivel de riesgos?, son preguntas que deberían estar presentes en una sesión típica de directorio.

Otra medida urgente es reforzar la transparencia. La crisis ha puesto en evidencia la falta de información relevante y confiable al mercado. Sin esta, es imposible entender las condiciones económicas y los riesgos que enfrenta una compañía. Más que cantidad, lo que el mercado necesita es calidad de información. Las empresas deben comunicar a sus inversionistas y partes interesadas, incluyendo a los reguladores, las consideraciones estratégicas y operacionales que manejan, y la naturaleza de sus riesgos y cómo los administran.

Fuente:

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/rol-directorio-durante-crisis/20090203/240628